Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II
– 1022 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 11. ‘Tener sexo ilícito una mujer’ - Uno de los lemas es caminar , y la acepción lee ‘tener relaciones íntimas sin ser una prostituta’. Se activa la metáfora conceptual de que estar fuera de casa, en la calle, “andaregueando” –como vimos en el grupo anterior– para una mujer, es negativo y sugestivo de ser una prostituta. Otro lema es faltar , que expresa tener una carencia moral por cometer una falla profunda. 12. ‘Casarse con una mujer no virgen’ - Aquí solo hay una ULg, pero el lema es de valoración claramente negativa: comer en un plato roto . Además de la mujer no virgen como objeto roto, nos topamos nuevamente con la idea de ‘comer’ (a una mujer). 13. ‘Celar a una mujer’ - Esta subcategoría solo tiene una ULg: pastorear , que naturalmente activa la metáfora del pastor que cuida sus animales. La definición, por su parte, contiene eufemismos ( estar pendiente de los movimientos, cuidados ), y presenta una valoración positiva del evento de celar: ‘Estar un hombre pendiente de los movimientos de la mujer que ama. Cuidados por motivos de celos’. 14. ‘No conseguir tener actividad sexual con una mujer’ - El lema de la ULg en esta subcategoría es comer mierda , que en Puerto Rico puede significar perder el tiempo en cualquier actividad. La acepción es reveladora, sin embargo: ‘salir con una mujer y no lograr nada de ella ’. Se presupone que la meta de la salida es la relación sexual. 15. ‘Salir perdiendo con una mujer’ - El lema de la ULg en esta subcategoría es cambiar chinas por botellas , y la acepción: ‘Divorciarse para casarse con una mujer de costumbres dudosas’. Aquí está presente la noción de ‘costumbres dudosas’, que implica actividad sexual en la mujer, y cómo ese rasgo, en una nueva esposa, sería sufrir un cambio perdidoso. El Tesoro como corpus y herramienta Sobre Tesoro.pr como corpus, podemos señalar que en nuestros resultados estuvieron presentes 21 de las 64 fuentes, esto es, un 32% de las fuentes incluidas. Entre ellos, figuran los diccionarios de vocabulario general, así como algunas tesis enfocadas en pueblos de la Isla y algunos vocabularios especializados (dos de germanía, uno de jerga juvenil). Sobre las fuentes que no están presentes, hay que recordar que muchas tratan léxicos especializados, por lo que no contarán con voces de otros ámbitos. Por otro lado, se hizo claro que hay que examinar cuidadosamente la frecuencia de las fuentes en los resultados. En nuestro caso, de esas 21 fuentes, dos tuvieron una representación desproporcionada. De nuestro inventario de ULg, un 29% vino de una de las fuentes: Maura (1984). Independientemente de la calidad de ese diccionario, ese porcentaje gira la balanza excesivamente a favor de ese autor. En segundo lugar, el Diccionario de Americanismos (ASALE 2010) tuvo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=