Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1016 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier De manera notable, el campo temático de Sexualidad fue el más frecuente, con un 33% de las entradas que hablan de mujer . Cabe señalar que en este trabajo no se tomaron en cuenta las voces etiquetadas con el campo temático de Prostitución, aunque este tiene un vínculo obvio con lo sexual. 3. Examinamos cuidadosamente el contenido de esas 160 entradas, para depurar el corpus de trabajo. Se eliminaron los siguientes grupos: • Lemas que no constituyen resultados correctos (en la entrada aparece la palabra mujer y el campo temático Sexualidad, pero no en una misma acepción). Total: 32 • Lemas cuyas definiciones hablan de hombres. Total: 23 Ejemplo: chiflú . Cornudo. Hombre cuya mujer le es infiel (Maura, 1984). • Lemas cuyas definiciones hablan de asuntos que implican a la mujer, pero no hablan de ella. Total: 2. Ejemplo: peep show . Espectáculo erótico que consiste en observar desde una cabina mujeres desnudas bailando (Morales deWalters 2009). • Lemas cuyas definiciones hablan del hombre y la mujer en condiciones iguales. Total: 16 Ejemplo: ser del otro lado . Se refiere a hombre o mujer que tiene desviaciones sexuales (Claudio de la Torre 1989). Al final de este proceso, quedaron 87 lemas, con 126 acepciones. Nuestro corpus de trabajo está constituido, pues, por esas 126 ULg. 4. Consideramos el contenido de las 126 ULg y establecimos, de manera inductiva, subcategorías dentro de la categoría Sexualidad. Esto reveló cuáles eran las nociones expresadas por estas ULg sobre la mujer y la sexualidad. 5. Analizamos las maneras en que las ULg expresaban estas nociones, tomando en cuenta tanto el lema como la acepción. Miramos, por ejemplo, qué metáforas (lingüísticas y conceptuales) o imágenes estaban presentes en el lema y la acepción; qué valoración (positiva o negativa) tenían el lema y la acepción, y qué ideología podía subyacer estas codificaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=