Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II

– 1005 – Diccionarios, gramáticas y ciencia • José Manuel Sánchez Ron venenos mortíferos 4 , es recordado también por un discurso que pronunció en Colonia, el famoso Discurso sobre Europa . Como otros humanistas de su tiempo, Nebrija dirigió también su atención a los estudios astronómicos, que vertió en In cosmographia libri introductionum (Salamanca 1498), una obra que trata de diversos asuntos geográfico-astronómicos, entre ellos la redondez de la tierra –admitía la existencia de las antípodas– y su situación en el centro del universo geocentrismo); los vientos más conocidos (daba los nombres que le adjudicaban los clásicos y proponía una rosa de dieciséis rumbos para uso de los marinos); o la variación del día según las latitudes. Establecía, asimismo, que un grado medido en el cielo equivalía a quinientos estadios sobre un círculo máximo terrestre, cuestión que le llevó a analizar algunos problemas de medidas, que amplió en otra obra, Repetitito sexta: De Mensuris (Salamanca, ¿1510?), en la que exponía las unidades métricas de longitud y de capacidad de los antiguos y criticaba la diversidad de medidas existentes, pidiendo una unidad de valor que sirviese de referencia entre las unidades de longitud, peso y volumen. Volvió a este asunto –un grave problema que se mantuvo hasta que los revolucionarios franceses de 1789 tomaron cartas en el asunto– en Repetitio septima. De ponderibus (Alcalá de Henares, ¿1516?), dedicado a examinar las antiguas medidas de peso y capacidad. En todos estos textos añadía glosarios de ochenta vocablos que usan los cosmógrafos. Hacia 1517 apareció otro de sus textos, Tabla de la diversidad de días y horas y partes de hora en las ciudades villas, y lugares de España y otros lugares de Europa (Alcalá de Henares), en el que desarrollaba algunos puntos que había tratado en In cosmographia : qué se había de entender por día y hora o la desigualdad de los días, proporcionando unas tablas para saber los días, horas y partes de hora en las ciudades, villas y lugares de España y otros de Europa, que les corresponden por sus paralelos. A la vista de todo esto, cabe concluir lo mismo que ha afirmado uno de sus biógrafos (Martín Baños 2019: 101-102): Sus inclinaciones filológicas le condujeron por la senda preferente de la gramática y la lexicografía (disciplinas que nunca quiso enterradas en sí mismas, sino abiertas a otros saberes), pero su curiosidad de hombre renacentista le llevaría también a escribir sobre metrología (números, pesos y medidas), sobre cosmografía, sobre la reforma del calendario, sobre botánica…Tal vez nada cierre mejor el círculo que la Tabla de la diversidad de los días y horas y partes de hora que compuso hacia 1516 o 1517, con más de setenta años, a ruegos de un religioso deAlcalá de Henares, ‘que tenía cargo de concertar el relox de su casa’ y que estaba totalmente confundido ante la variedad de las 4 El subtítulo era, Traducido de la lengua Griega, en la vulgar Castellana, & illustrado con claras y substanciales Annotaciones, y con las figuras de innumerables plantas exquisitas y raras, por el Doctor Andres de Laguna, Medico de Iulio, III, Pont. Max.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=