Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 99 – Rubén Darío: el cuentista renovador de Azul ... • Jorge Eduardo Arellano su experiencia personal y colectiva: ¡Ay, Garcín, cuántos llevan en el cerebro tu misma enfermedad! Un crítico francés especifica que Garcín gozaba de la alta consideración de sus congéneres, artistas y escritores de la bohemia parisina en busca del viejo laurel verde y que, al tomar su determinación, escuchó nada más que la voz de su conciencia. “El desenlace llega tan cortante como el hilo de la luz […] La muerte de Garcín puede ilustrar el conflicto entre el ‘materialismo’ (presión del padre negociante) y la ‘espiritualidad’ representada por la bohemia literaria” 71 . Por otra parte, otros tres críticos contemporáneos se han ocupado de este primer cuento de Azul… escrito y aparecido en Chile. Uno, Federico Serra Lima, rastrea su vinculación con “Dans le bois” de Gérard de Nerval (1808- 1855) y concluye: “Darío y Nerval se enfrentan, en términos muy similares, con los misterios del alma de un poeta y con una trilogía fundamental: pureza interior, fiel entrega a un ideal e inmolación personal en aras de la poesía” 72 . Otro, Theodoro W. Jansen, interpreta que el alma-pájaro de Garcín lo impulsa a suicidarse por la falta de armonía y compenetración con el mundo azul que en su poema ha creado, “y es a este al que vuela el alma librada” 73 . Y el tercero es Francisco Morán. En su análisis, plantea que el cuento se realiza en función de la muerte anunciada del protagonista en tres procesos que se entretejen, marchan juntos y van hacia un mismo desenlace. “Garcín va escribiendo el poema, y leyéndoselo a sus amigos al mismo tiempo que nosotros leemos el cuento. El poema, el cuento, y nuestra lectura, avanzan en busca de lo mismo: el final: y el comentario que hace Garcín, inmediatamente después de comunicarle a sus amigos que Niní había muerto ( Ahora falta el epílogo del poema ), están atornillados el uno al otro. Ese final ya está implícito, por cierto, en el título del epílogo: De cómo el pájaro azul alza el vuelo hacia el cielo azul ” 74 . Como Berta en “El palacio del sol”, Garcín sufre de melancolía y ambos experimentan transformaciones anímicas: definitiva en la primera y transitoria en el segundo. Berta, con la llegada del azul a su alma a través de su paseo al “palacio del sol”, conducida por un hada; y Garcín, con la inspiración para 71 Claude Le Bigot: “Sobre un género modernista: los cuentos poéticos de Azul… ”, en El cisne y la paloma . Once estudios sobre Rubén Darío reunidos por Jacques Issorel. Perpignan, Presses Universitaires de Perpignan, 1995, p. 88. 72 Federico Serra-Lima: “Rubén Darío y Gérard de Nerval”. Revista Hispánica Moderna , núm. 32, 1966, p. 28. 73 Theodoro W. Jansen: “El jardín encantado y los vislumbres del oro: la disimulada fantasía apolínea en los primeros cuentos de Darío”. Anales de Literatura Hispanoamericana , núm. 21, 1992, p. 512. 74 Francisco Morán: “El pájaro azul en tinta roja: modernismo y sensacionalismo”, en Jeffrey Browitt y Werner Mackenbach, editores: Rubén Darío / cosmopolita arraigado . Managua, IHNCA-UCA, 2010, p. 189.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=