Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 98 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier clásica. Aludiendo a los sátiros y centauros, ella declara: si esto fuese posible, mi amante sería uno de esos velludos semidioses. Pero advierte que adoraba más a los centauros que a los sátiros; y que me dejaría robar por uno de esos monstruos robustos, solo por oír las quejas del engañado [el sátiro], que tocaría su flauta lleno de tristeza . 9. “EL PÁJARO AZUL”: INMOLACIÓN EN ARAS DE LA POESÍA Incuestionablemente, “El pájaro azul” es un eco de Henry Murger (1822-1861), mejor dicho: de sus Scènes de la vie de Bohème (1848). En 1913, Darío la consideraba “otra narración de París, más ligera a pesar de su significación vital” 69 . Contiene además, un intertexto de Avatar (1856), libro de Théophile Gautier (1811-1872), en cuyo capítulo XII figura esta frase: “He abierto la puerta de la jaula y el pájaro ha volado fuera de las esferas del mundo”. Pero su protagonista es alter ego de Darío, al igual que los poetas –el hambriento de “El rey burgués” y el mendigo de “La canción del oro”, y los cuatro artistas de “El velo de la reina Mab”. No en balde, “Garcín” remite a “García” –su apellido original– y los padres de ambos eran comerciantes en telas, es decir, tenderos. El idilio de Rodolphe y Mimí –personajes de Murger– se traslada en “El pájaro azul” al de Garcín y Niní –cuyos ojos contienen las inmensidades, el cielo y el amor – entre otras correspondencias. Una de ellas es la muerte de Mimí y Niní en el curso de cada historia, desencadenando el final. El padre de Garcín considerándolo un gandul , le amenaza con suspenderle el subsidio económico si no se deshace de sus versos. En consecuencia, Garcín se lanza a componer un poema titulado “El pájaro azul”. El citado González Blanco sintetizó el cuento: Es la historia triste de un bohemio viviendo en el París divertido y terrible , cantado por Murger; de un bohemio que lleva preso un pájaro azul dentro de la jaula de su cerebro […] Los compañeros creen que Garcín se marcha a Normandía donde su padre, para llevar los libros del almacén. Pero antes de abdicar de sus ideales, el poeta renuncia a la vida. En la última página de su poema deja escrito: Hoy, en plena primavera, dejo abierta la puerta de la jaula al pobre pájaro azul 70 . Esta metáfora de la inevitable liberación de Garcín es coherente con la siguiente frase –o convicción– que repetía: Creo que siempre es preferible la neurosis a la estupidez . Y el narrador / Darío se lamenta al final con una frase que refleja 69 Rubén Darío: Historia de mis libros . Edición de Fidel Coloma (1988), op. cit., p. 46. 70 Andrés González-Blanco: “Estudio preliminar”, en Rubén Darío: Obras escogidas I. Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1910, p. CCCX.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=