Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 93 – Rubén Darío: el cuentista renovador de Azul ... • Jorge Eduardo Arellano por su mayor brevedad y por intentar conseguir, a través de la prosa, los efectos motivos del poema en verso” 58 . Más cómoda resulta la propuesta de Mariano Baquero Goyanes para distinguir entre cuento poético y poema en prosa: “Si podemos contar el argumento, estamos ante un cuento; y si es difícil reducir a palabras el argumento, estamos ante un poema en prosa” 59 . 6. “EN CHILE”: PIONERAS TRASPOSICIONES PICTÓRICAS Es el caso de los doce cuadros de “En Chile” (los seis del “Álbum porteño” y los otros seis del “Álbum santiagués”). Significativamente, Darío los ubica tras los “Cuentos en prosa”, conformando una sección autónoma, caracterizada por su estética propia: la breve y concentrada del prosema. En Historia de mis libros (1913) no pudo ser más claro: define esta docena de cuadros como “ensayos de color y de dibujo que no tenían antecedentes en nuestra prosa. Tales trasposiciones pictóricas debían ser seguidas por el grande ya admirable colombiano J[osé] Asunción Silva [1865-1896] –y esto, cronológicamente, resuelve la duda expresa por algunos de haber sido la producción del autor del Nocturno anterior a nuestra Reforma” 60 . Dichas trasposiciones , en concreto, no eran cuentos, y estaban destinadas –como Darío lo consignó en la nota 19 de la segunda edición de Azul… – a integrar parte de otro “libro que, con el título de Dos años en Chile , se anunció en Valparaíso cuando apareció Azul… y que no vio la luz pública, por circunstancias especiales” 61 . Su condición de estampas (Silva Castro), de poemas descriptivos en prosa (Zepeda Henríquez) y de escenas o episodios fugitivos (Le Bigot) se refleja en los subtítulos de “En Chile”, todos relacionados con la pintura: “En busca de cuadros”, “Acuarela”, “Paisaje” –dos piezas–, “Agua fuerte”, “Al carbón” y “Naturaleza muerta”. Evidentemente, “En Chile” no corresponde en su estructura a los “cuentos en prosa”, ya que es fragmentada y la condiciona tanto su carácter pictórico como “la fuerte impronta impresionista de la técnica acumulativa”, como lo especificó Rudolf Köhler. Acepto el “efecto kaleidoscópico” que Köhler señala en esos cuadros , pero niego que pueden considerarse un cuento, por más que estén interrelacionados con los elementos narrativos del mundo de Azul… 58 Isabel Paraíso: El verso libre hispánico . Orígenes y corrientes. Madrid, Gredos, 1985, pp. 110-111. 59 Citada en ibíd., p. 85. 60 Rubén Darío: Historia de mis libros . Edición de Fidel Coloma (1988), op. cit., pp. 46 y 48. 61 En Arturo Ramoneda: “Introducción” a Rubén Darío: Azul… Carta-prólogo de Juan Valera (2008), op. cit., p. 234.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=