Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 87 – Rubén Darío: el cuentista renovador de Azul ... • Jorge Eduardo Arellano En su nota preliminar, Carrere es muy explícito: “En estas páginas no solo daremos acogida a los cuentistas españoles, sino a los hermanos en lengua cervantina de las Repúblicas hispanas de América. Tan españoles son como nosotros por la lengua, que es el espíritu, razón más fuerte esto del idioma que la geografía. En este primer tomo –agrega– damos ‘El rey burgués’, de Rubén Darío, uno de los grandes artistas, no de América y de España, sino de la Humanidad y de todos los tiempos” 42 . 3. “EL FARDO”: LOGRO MAESTRO DE LA ALTURA NATURALISTA También Darío se identifica con el narrador-testigo de “El fardo”, cuyo personaje –el tío Lucas– lo tomó del “segundo evangelio, Trabajo, de Émile Zola” [1840- 1902], llamado igualmente Lucas 43 . Este cuento –el más realista de Azul… – procede tanto de la literatura como de la vida: de Zola, del Hugo de Les pauvres gens, lo mismo que de una experiencia personal. En la conocida nota 11 de la edición guatemalteca de Azul… , su autor confiesa que dicho cuento “es un episodio verdadero que me fue narrado por un viejo lanchero en el muelle fiscal de Valparaíso, en el tiempo de mi empleo en laAduana de aquel puerto”. Agrega Darío que él no hizo sino darle forma conveniente , expresando vivencias, estados de ánimo y sentimientos de los personajes. Al tío Lucas le persigue un oculto pesar: ha tenido un hijo que ha muerto. ¿Qué cómo se murió? En el oficio, por darnos de comer a todos: a mi mujer, a los chiquitos y a mí, patrón, que entonces me hallaba enfermo . El motivo de la explotación social se revela en toda su dimensión. El muchacho era muy honrado y muy de trabajo. Se quiso ponerlo en la escuela desde grandecito; ¡pero los miserables no deben aprender cuando se llora de hambre en el cuartucho! El medio ambiente influye en la vida de Lucas y de su hijo; aun más: determina las formas que asumen estas vidas. El tío Lucas era casado, tenía muchos hijos. Su mujer llevaba la maldición del vientre de los pobres: la fecundación. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan, mucho niño sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar qué comer, a buscar harapos, y para esto, quedar sin alientos y trabajar como 42 La Voz de la Conseja . Selección / de las mejores novelas breves y cuentos de / los más esclarecidos literatos. / Recopilación hecha / por / Emilio Carrere / Firmas del tomo primero [:] Galdós-Benavente-Condesa de Parda Bazán-Unamuno-Palacio Valdés-Rubén Darío-Baroja- Dicenta-Ricardo León Nogales-Répide-Arturo Reyes y Pedro Mata / V.H. SANZ CALLEJA / Editores e Impresores / C. Central: Montero, 31.- Talleres: R. Atocha, 23 / MADRID [1918], pp. 137-147. 43 Rubén Darío: “El ejemplo de Zola”, en Opiniones [Edición de Fidel Coloma]. Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1990, p. 45.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=