Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 86 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier y es preciso recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor […] Pero el análisis de Fidel Coloma –otro chileno, aunque arraigado en Nicaragua– sintetiza el cuento como expresión del conflicto entre sociedad burguesa y trabajador artista, conflicto del cual para estos últimos (los artistas o trabajadores de la cultura) la única salida es la muerte (“El pájaro azul” y “El fardo”) o la alienación (“El velo de la reina Mab”). Darío combina elementos maravillosos tomados del danés Andersen (efecto de distanciamiento) con los del teatro (se acercan al lector para convertirlo en lector oyente), la ironía y la caricatura, la parodia y la burla. El narrador, finalmente, destaca un elemento esencial en las últimas dos líneas: Pero ¡cuánto calienta el alma , una frase, un apretón de manos a tiempo! ; en otras palabras: la amistad puede contribuir a suavizar la trágica contraposición entre el poeta y el poderoso. “En general hay una actitud de desacralización, con finalidades moralizantes, de crítica social” 39 . Comenta un catedrático galo: “Si bien es cierto que muere el poeta del cuento, nos deja vivo y claro su ideal, un ideal de belleza que se plasmará en los textos de Azul… Liberado de la maraña ajena de sus primeros libros, nace entonces quien será el poeta renovador de América. Tenía que ser ‘El rey burgués’ el primer texto de este libro nuevo’” 40 . Otro análisis, esta vez de una crítica argentina, vale la pena transcribir: “El arte [en “El rey burgués”] solo puede aspirar a ser adorno, deleite del rey y de sus cortesanos. El poeta queda así reducido a objeto ornamental. La ideología del texto acusa a la sociedad burguesa de convertir el arte en una serie mecánica de actitudes previsibles, con una misma música determinada de antemano y atenta así contra la libertad expresiva y la exaltación del ideal, metas supremas del auténtico arte de Darío” 41 . He aquí un dato significativo: “El rey burgués” representó a su autor en una pionera antología de cuentos y novelas cortas editada en España. Fue su compilador en tres tomos Emilio Carrere (1881-1947). En el primero figuran, por ejemplo, “La novela en el tranvía”, de Benito Pérez Galdós (1843-1920); “Viernes Santo”, de Emilia Pardo Bazán (1851-1921); “El sencillo don Rafael”, de Miguel de Unamuno (1864-1936); “Elizabide el vagabundo”, de Pío Baroja (1872-1956); “La epopeya de una zíngara”, de Joaquín Dicenta (1862-1917); “Los tres reyes de Oriente”, de Ricardo León (1877-1943) y “Las tres cosas del tío Juan”, de José Nogales (1860-1908). 39 Fidel Coloma: “El rey burgués”, en “Introducción al estudio de Azul… ” Managua, Editorial Manolo Morales, 1988, pp. 175-179. 40 Jean-Marie Saint-Lu: “Rubén Darío, ‘El rey burgués’. Apuntes para un análisis, en El cisne y la paloma ”, art. cit., p. 168. 41 Laura R. Scarano: “El binomio modernista ‘poeta-poesía’ en los cuentos de Darío”. Anales de Literatura Hispanoamericana , núm. 18, 1989, p. 281.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=