Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 78 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier alto como un hombre es tan real como la araña Kraken que vive en el fondo de los mares […] Afirma San Jerónimo, que en tiempo de Constantino Magno se condujo a Alejandría un sátiro vivo, siendo conservado su cuerpo cuando murió […] Dice Alberto Magno que en su tiempo cogieron a dos sátiros en los montes de Sajonia. Enrico Zormano asegura que en tierras de Tartaria había hombres con solo un pie, y solo un brazo en el pecho. Vincencio vio en su época un monstruo que trajeron al rey de Francia; tenía cabeza de perro […]; los muslos, brazos y manos tan sin vello con los nuestros [...] comía carne cocida y bebía vinos con todas ganas […] Y Filegón Traliano afirma la existencia de dos clases de hipocentauros: una de ellas, elefantes . ¿Remiten estas citas al Manual de zoología fantástica del propio Borges? 15 Desde luego. Otra perspectiva importante es la de Elena Barroso Villar. En el contexto de la enseñanza-aprendizaje, ella señala que los “Cuentos en prosa” de Azul… –ejemplos de narrativa lírica y mirada cinematográfica– la dimensión intertextual, muy vinculada a la modernidad del autor, cristaliza de diferentes maneras. La principal es la que adquiere proyecciones docentes, según los niveles didácticos, al posibilitar la interactividad en una sociedad tecnológica. “Así, pues, en la medida que los cuentos de Darío espacializan la narración al insertar un discurso descriptivo en el narrativo, o al sustituir este por aquel en la superficie del relato, requieren del lector esa clase de competencia transtextual, a la vez que la estimula, en un proceso circular y, símil itinerante, expansivo” 16 . No se olvide, por otra parte, que Azul… –en opinión de María A. Salgado– debería incluirse entre los cinco o seis libros “más influyentes que se hayan escrito en castellano durante los últimos cien años” 17 . Obra fundacional de las letras hispanoamericanas, ha sido la más difundida de su autor: para el centenario de su publicación en 1988, José Jirón Terán registró 135 ediciones 18 . Sus once cuentos han sido los más estudiados. En la sección “Bibliografías” de este volumen registro setenta trabajos de calidad académica sobre ellos. Otro sí: los cuentos de Azul… –más los fantásticos y otros– se han traducido a nueve idiomas: inglés, alemán, ruso, búlgaro, francés, portugués, japonés, danés y árabe. No daré los títulos de las obras donde se incluyen, pues figuran en la 15 Iván Uriarte: “El intertexto como principio constructivo en los cuentos de Azul… ”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación , núm. 56, febrero-abril, 1988, p. 128. 16 Elena Barroso Villar: “Transtextualidad y enseñanza de la comunicación literaria: a propósito de los ‘Cuentos en prosa’ de Rubén Darío”, en Cristóbal Cuevas García, ed.: Rubén Darío y el arte de la prosa (Ensayo, retratos y alegoría). Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1998, pp. 103-118. 17 María A. Salgado: “En torno a Rubén Darío, la literatura intimista y el preciosismo verbal”, en Explicación de textos literarios , tomo XIX, núm. 1, 1990-91, p. 45. 18 José Jirón Terán: “En torno a las ediciones de Azul… ”, en Azul… y las literaturas hispánicas […]. Managua, Biblioteca Nacional Rubén Darío: México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1990, p. 62.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=