Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 77 – Rubén Darío: el cuentista renovador de Azul ... • Jorge Eduardo Arellano la tersura, el color, la línea, la pureza, la cualidad clásica de su estética. Del simbolismo la musicalidad, los leitmotiv, los símbolos, las correspondencias, los matices transparentes, velados y misteriosos, la exquisitez” 12 . Finalmente, la gracia de la sinestesia y la eficacia de la aliteración, advertida en 1974 por el estadounidense Menton 13 . La aliteración, debido a la riqueza de imágenes que genera, destaca en la poesía de Darío y no podía estar ausente en sus cuentos. Me limitaré a señalar once: los bravos hombres toscos en “El fardo”, lirio lánguido en “Fugitiva”, la mujer tierna y ardiente , y el agua glauca en “Palomas blancas y garzas morenas”; con su sedoso bozo en “El año que viene siempre es azul”, su buena barba blanca en “El perro del ciego”, mis ojos rojos de llanto en “Voz de lejos”, tu orgulloso y sonrosado rostro en “Un cuento para Jeannette”, los negros y perversos ojos en “Cherubin a bordo”, las vibrantes dianas de mi sangre en “Mi tía Rosa” y el vibrante claroscuro de los cobres de una fanfarria marcial en “Betún y sangre”. Como los referidos estudiosos –Lida, Köhler, Anderson Imbert, Verdugo y Menton– han detallado, prácticamente, todos los recursos estilísticos de la narrativa breve dariana, prescindiré de ellos. Asumiré, en consecuencia, una de los dos tipos de crítica deslindados por don Antonio Machado: “la inventiva y creadora, que ve lo que hay” y desdeñaré “la negativa que ve bien lo que falta” 14 . Para cumplir integralmente con mi objetivo, releeré una más que apreciable cantidad de cuentos darianos, resumiendo sus argumentos, transcribiendo algunos párrafos ilustrativos de su calidad artística y señalando sus fuentes, recursos e interrelaciones con algunos poemas y otros cuentos, además de citar las revaloraciones que han merecido hasta hoy. Una significativa cala teórica aportó Iván Uriarte al concebir la escritura de los cuentos de Azul… como una singular ejecución de la intertextualidad. Este procedimiento de reescritura –sustentada en textos procedentes de múltiples autores consagrados– es el que Darío reactiva y será el principio constructivo de tales cuentos y de su creación en general. Uriarte casi no ilustra el quehacer intertextual de Darío. Apenas señala que Jorge Luis Borges (1899-1986), el autor hispanoamericano que llevaría el intertexto a su culminación –combinando todas las doctrinas filosóficas y literaturas de Oriente y Occidente– no podría negar el uso pleno de la intertextualidad dariana en Azul… Por ejemplo, en “La ninfa”, su autor ya anuncia el tono supererudito de Borges: L os sátiros y los faunos, los hipocentauros y las sirenas han existido como la salamandra y el Ave Fénix […] El perro gigantesco que vio Alejandro, 12 Ibíd. 13 Seymour Menton: El cuento hispanoamericano. Antología crítica-histórica. México, Fondo de Cultura Económica, 1974, tomo I, p. 186. 14 Antonio Machado: “Los complementarios / Apuntes (Antología)”. Cuadernos Hispanoamericanos , Madrid, septiembre-diciembre, 1949, p. 246.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=