Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 75 – Rubén Darío: el cuentista renovador de Azul ... • Jorge Eduardo Arellano paralelos ni excluyentes. Sin embargo, la primera dejaba atrás a la segunda en cuanto tendía lúcidamente a un arquetipo de refinada sensibilidad y estilo, configurando paisajes ideales y fantasiosos 5 . El origen de esta tendencia no era ajena a la extensa e intensa formación literaria de Darío en su tierra natal, pues allí se preparó para transmitir poco después la modernidad en Azul... 6 . Allí –es necesario reiterarlo– había vislumbrado la écriture artiste y conocido el decorativismo de Theóphile Gautier (a quien había proclamado antes de su viaje a Chile “el primer estilista del siglo”) y la maestría de François Coppée; también había leído a Gustave Flaubert, quien lo marcaría hasta evocar un pasaje de La tentation de Saint Antoine en “La canción del oro” y en otros textos anteriores en prosa y verso– y, sobre todo, se había familiarizado con la manera narrativa de Catulle Mendès, su guía principal en los cuentos de Azul... 7 Concentrándome en lo básico de su período chileno, es oportuno recordar que Darío asumió la modernidad (no solo el proceso económico y la visión cultural, sino la experiencia histórica que mediaba entre una y otra) centrándose en el desarrollo verificador de ese proceso y esa visión. Una experiencia esencialmente urbana (Valparaíso, Santiago) de cara a Europa y, especialmente, a Francia, palpable durante el régimen liberal y capitalista de José Manuel Balmaceda (1886- 1891) que consolidaría la emergencia de la sociedad burguesa de Chile. Ante esta, el joven centroamericano tuvo que enfrentarse, forjando su personalidad y aprendiendo a vivir de su pluma e imaginación, deslumbrado por el utilitarismo y el lujo en Azul...: depositario artístico de su protesta ante esa misma sociedad y, ya fue referido, de su insurgencia humana. Las piezas narrativas de Azul... fueron ordenadas por Darío de esta manera: “El rey burgués”, “La ninfa”, “El fardo”, “El velo de la reina Mab”, “La canción del oro”, “El rubí”, “El palacio del sol”, “El pájaro azul” y “Palomas blancas y garzas morenas”, cuyos elementos formales han sido suficientemente estudiados. Hay que enumerar, dentro del código modernista configurado por Darío y sus seguidores, la simbiosis de prosa y verso señalada en 1950 por Lida, pues la prosa de Azul... es obviamente poemática. Dotada, en efecto, de recursos expresivos –léxico, ritmos, sonoridades– propios del verso, como la musicalidad, vaguedad, sugestión e incluso la disposición de los párrafos con verdadera configuración estrófica 8 . 5 Ricardo A. Lachman: Antología del cuento hispanoamericano. (2ª ed.) Santiago, Zig- Zag, 1962, p. 14. 6 Jorge Eduardo Arellano: Azul... de Rubén Darío / Nuevas perspectivas. Washington, Organización de los Estados Americanos, 1993, pp. 17-24. 7 Ibíd., p. 19. 8 Raimundo Lida: “Los cuentos de Rubén Darío”, en Diez estudios sobre Rubén Darío. Nota preliminar y selección de Juan Loveluck. Santiago de Chile, Zig-Zag, 1967, pp. 158-165 [1ª. reimpr.].

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=