Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 67 – Notas críticas para una nueva edición de Corallaria de Tito Livio Frulovisi •AntonioArbea 2.4.11. Istuc credam tibi, furcifer. (P.-O., p. 22, lín. 16). Léase: … furcifer<?> “¿Te voy a creer esto, bribón?”. La omisión del signo de interrogación es del manuscrito (f. 11v, lín. 20), y Previté-Orton no la enmienda. Aparte del hecho de que solo con la puntuación que proponemos el pasaje tiene sentido, apoya nuestra enmienda la puntuación del pasaje de Terencio que es fuente de este de Corallaria : Tibi […] ut credam, furcifer? ( Andria 618). 2.4.12. Certum est cum innocente Sigismondo emori cupio (P.-O., p. 23, lín. 17) Léase: Certum est<:> cum… “Está decidido: deseo morir junto con el inocente Segismundo”. Aunque los dos puntos son preferibles, entre est y cum también podría ir una coma; pero la conducta de Previté-Orton –que reproduce la puntuación del códice (f. 12r, lín. 28-29) desentendiéndose de que aquí hay dos oraciones yuxtapuestas– es insostenible. Este mismo esquema sintáctico lo encontramos, por ejemplo –para citar uno de varios casos–, en Aulularia 676: Certum est, Silvano potius credam quam Fide. 2.4.13. Qui malum non possem? (P.-O., p. 24, lín. 14). Léase: Qui<, > malum<, > non possem? “¿Cómo, demonios, no podría?”. Aquí, tal como en un caso comentado más arriba (P.-O., p. 9, lín. 31-32), malum es una interjección, por lo que corresponde que vaya entre comas. El manuscrito no trae comas en este segmento (f. 12v, lín. 28-29). 2.4.14. Nouit id solum Deus omnia qui nouit (P.-O., p. 24, lín. 15-16). Léase: … Deus<, > omnia… “Eso lo sabe solo Dios, que todo lo sabe”. El códice no tiene ningún signo de puntuación al interior de este segmento (f. 13r, lín. 1-2), y tampoco la edición de Previté-Orton. La coma entre Deus y omnia , sin embargo, es obligada, pues la cláusula relativa omnia qui nouit es explicativa, no especificativa. 2.4.15. Quid malum corallos narras? (P.-O., p. 27, lín. 30-31). Léase: Quid<, > malum<, > corallos narras? “¡Maldición!, ¿por qué me hablas de los corales?”. En este caso, el manuscrito (f. 15r, lín. 2) presenta la misma situación que la que se comentó en la nota 2.4.13 (P.-O., p. 24, lín. 14). 2.4.16. Pecvphilvs. … Quo pacto se angit? Ascalaphos. Angit. Vtinam sollicitus sic usque [sollicitus] siem. (P.-O., p. 29, lín. 23). Léase: … Ascalaphos. Angit<?>… “ Pecúfilo. ¿Cuán angustiado está?Ascálafo. ¿Angustiado? Ojalá estuviera yo siempre así de angustiado”. La secuencia de nociones en este diálogo entre Pecúfilo y Ascálafo hace necesaria la puntuación que proponemos. El códice omite aquí (f. 15v, lín. 28- 29) los dos signos de interrogación, pero la omisión que nos interesa destacar es la segunda (La primera – Quo pacto se angit – es habitual cuando hay una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=