Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 66 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier mea solide solum gavisurum gaudia ( Andria 964). El códice, por su parte, no trae puntuación en este segmento (f. 4r, lín. 9). 2.4.4. Quid malum infelicitatis est hoc nostrum […]! (P.-O., p. 9, lín. 31-32). Léase: Quid<, > malum<, > infelicitatis… “¡Maldición, qué desgracia es esta nuestra!”. En este giro, malum es una interjección, por lo que debe ir entre comas. El manuscrito no trae comas en este segmento (f. 4r, lín. 12). La fuente de este pasaje es decisiva para nuestra enmienda: quid hoc, malum, infelicitatis ( Adelphi 544). 2.4.5. Quod malum est id dicis? Quod boni tantum excerpis? (P.-O., p. 12, lín. 15-16). Léase: Quod malum est id dicis, quod boni tantum excerpis. “Mencionas lo que es malo, solo descartas lo que hay de bueno”. La puntuación de Previté-Orton es aquí inexplicable. El manuscrito no trae signos de interrogación (f. 5v, lín. 12-13), y tampoco los trae la fuente terenciana del pasaje: Tu id quod boni est excerpis, dicis quod mali est ( Phormio 698). 2.4.6. Quid hoc est incommodi? (P.-O., p. 13, lín. 11). Léase: … incommodi! “¡Qué desgracia es esta!”. Como quedó dicho en un caso recién comentado (P.-O., p. 8, lín. 21-22), el códice no emplea nunca el signo de exclamación, sino solo el de interrogación, que en algunos casos –como aquí (f. 6r, lín. 17), al parecer– tiene el valor de signo de exclamación. 2.4.7. Ecquis huc prodit (P.-O., p. 16, lín. 19). Léase: … prodit<?> “¿Por ventura alguien viene acá afuera?”. El manuscrito omitió aquí (f. 8r, lín. 16) el signo de interrogación, y en su edición Previté-Orton no enmendó el error. 2.4.8. Amare? Ita. (P.-O., p. 17, lín. 22). Léase: Amare<, > ita. “Amar, sí.” Previté-Orton reproduce aquí la puntuación del manuscrito (f. 8v, lín. 17), la que claramente no se ajusta a la secuencia de las nociones del diálogo que está sosteniendo Euclión con su hijo Pecúfilo. 2.4.9. Ausculta, si uis iam (P.-O., p. 21, lín. 5). Léase: Ausculta, si uis<, > iam. “Escucha, por favor, ya”. En este pasaje el códice no trae ninguna coma (f. 11r, lín. 7), y la que Previté-Orton pone induce a error, pues deja a iam determinando a uis , y no lo que corresponde: que determine a ausculta. 2.4.10. non (P.-O., p. 22, lín. 2). Léase: non ? El manuscrito trae signo de interrogación tras non (f. 11v, lín. 9). Previté- Orton lo omite, inadvertidamente tal vez, ya que no da cuenta de su conducta.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=