Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 593 – El diccionario en la era digital • Luis Fernando Lara lenguajes artificiales, que son los que permiten que la computadora colabore en los estudios de las lenguas, el trabajo lexicológico y lexicográfico cambió radicalmente: tendieron a desaparecer los heroicos lexicógrafos constreñidos a sus propios esfuerzos personales y, en cambio, la lexicografía se volvió tema de interés para los lingüistas profesionales, que introdujeron –introdujimos– nuevas concepciones del diccionario y nuevos métodos de trabajo. 2. LOS APORTES DE LA COMPUTADORAA LA LEXICOGRAFÍA Pero es necesario aclarar críticamente los aportes de la lingüística computacional o de la aplicación de la computadora a la lingüística en general y, en particular, a la lexicografía. La computadora se concibió en un principio como una ordenadora de alta velocidad (de ahí el vocablo francés ordinateur y su adopción por los españoles). Su función primaria consistía en ordenar alfabéticamente los vocablos contenidos en fichas léxicas; para ello hacía falta establecer las reglas de reconocimiento automático de los vocablos y traducirlas a algoritmos en los lenguajes de máquina utilizados. Los primeros algoritmos consistían en reglas de reconocimiento de la palabra como cadena de caracteres entre dos espacios en blanco, más una regla de cotejo con un diccionario previamente cargado a la computadora, marcado con todas las flexiones, las conjugaciones, las derivaciones y las categorías gramaticales de cada vocablo, considerado “diccionario de máquina” 7 . Con el aumento de la capacidad de memoria de las computadoras esa práctica se volvió, hasta la fecha, la más utilizada. Pero presenta un problema de fondo: cualquier diccionario nuevo, basado en un previo diccionario de máquina, termina por reproducir la nomenclatura (o lemario , como la nombran los lexicógrafos españoles) del diccionario previo, pues es incapaz de reconocer palabras que no estén contenidas en ese diccionario, lo que desvirtúa su valor lingüístico documental 8 . Para resolver este problema es necesario pasar del mero uso instrumental de la computadora hacia la lingüística computacional, es decir, a una lingüística que se plantea en profundidad el análisis de las características formales de una lengua junto con el estudio de las redes semánticas que se forman entre todos sus vocablos. Se busca entonces la construcción de algoritmos de cómputo que sean capaces de reconocer toda la morfología de una lengua junto con las relaciones sintácticas que se establecen entre las palabras. Esta tarea de investigación básica, aunque ya tiene muchos frutos, todavía es una asignatura 7 Véase Lara 1976, pp. 103-128. 8 Tanto más si se trata de diccionarios del español de cada país hispanoamericano, en los que las culturas nacionales y las aportaciones de las lenguas amerindias ofrecen millares de vocablos que nunca han llegado a formar parte de los diccionarios que se toman como base del cotejo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=