Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 587 – Rasgos del voseo guatemalteco • Guillermina Herrera Peña Interlocutor 2: ¿Cómo a qué hora, vos? Interlocutor 1: A las tres, ¿estaría bien? Interlocutor 2: Sí, vos, está bueno. Con ante: Lo tuviste ante vos mismo, así que no te hagás. c) Cuestiones sintácticas Vos como ablativo Como se ejemplificó en el apartado anterior, mediante preposiciones vos adquiere forma ablativa cuando aparece en una frase que indica circunstancias que afectan la acción del verbo. Es interesante el uso para circunstancias locativas y de causa, como por ejemplo en: Mejor lo hacemos donde vos, porque aquí no cabemos . Vi cómo se venía volando hacia vos. Por vos estamos metidos en este lío. Vos como vocativo Sin duda, uno de los rasgos más característicos del español guatemalteco actual es el uso de vos como vocativo. Es un rasgo distintivo que marca también un punto en la entonación, pues su pronunciación baja el tono en la cadena sonora que forma el enunciado. Vos tiene una función apelativa similar a la de un nombre propio, una fórmula o un apodo. Mediante la función fática del lenguaje invoca a una segunda persona singular de quien se requiere atención o a quien se desea llamar directamente. ¿Nos vamos, vos? Se lo dije, vos. Ya lo había perdido, vos. Puede aparecer solo como interjección y también junto con el nombre de aquella persona a la que se invoca o llama. En este caso, hace énfasis en el destinatario. Por ejemplo: ¡Vos! Comencemos el trabajo. ¡ Vos, Mocho! Ya tenemos que irnos, vos. ¡ Vos, Mario! Vení rápido, tenés que entregar el trabajo antes de las cinco, vos. ¡ Vos, Juampi! A ver si vamos a la reunión. Se usa asimismo para muchas otras estrategias de comunicación, por ejemplo: Para apelar directamente al oyente: Vos, ¿qué mirás?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=