Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 585 – Rasgos del voseo guatemalteco • Guillermina Herrera Peña Vos también vas a venirte con nosotros. No tenés que hacerlo vos tampoco. Uso de vos con te, ti, contigo: Las ocurrencias presentan siempre el uso de te (objeto directo) combinado con vos (sujeto). Por ejemplo, en: Interlocutor 1: Vos decime cuál te gusta más, porque voy a llevárselos a la Chiqui. Interlocutor 2: ¡ Ah, está bueno, vos, te lo agradezco! Este uso general contrasta con vos en lugar de ti , con el que puede coocurrir eventualmente. Por ejemplo, en: Estos cuadernos son para vos. Fijate que te estaba esperando a vos. Pero, también: Mejor voy a dártelos a ti para que se los llevés. Vos, tengo una buena noticia para ti. Asimismo, vos aparece en lugar de contigo , aunque hay ocurrencias de la amalgama, a veces en el mismo enunciado donde aparece vos o en el siguiente refiriéndose a la misma persona. Por ejemplo: Mañana me voy contigo, vos. El Pepe va a estudiar contigo, vos. Interlocutor 1: Me voy con vos. Interlocutor 2: Pero, esperate, yo voy para mi casa. Interlocutor 1: Sí, está bueno, te acompaño. Interlocutor 1: Están enojados con vos. Interlocutor 2: Va, pero ¿ por qué, vos? Interlocutor 1: Por lo que dijiste de ellos. Interlocutor 2: Vos, yo estaba contigo y bien oíste lo que dije, nada qué ver, no hablé mal de nadie. Vos asociado a preposiciones: Entre los participantes de la investigación, el uso de vos fue general en la combinación con preposiciones, como puede verse en los siguientes ejemplos: Con a: Interlocutor 1: Esto te perjudica en primer lugar a vos. Mejor decile lo que pasó. Interlocutor 2: ¿Será, vos? No sé, a lo mejor tenés razón, vos. Con para: Interlocutor 1: Este sobre es para vos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=