Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 584 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Interlocutor 1: No sé qué otra cosa hubieras hecho, vos. Interlocutor 2: Ah, sí, vos, qué bueno que te pongás en mi lugar. Si lo hubieras planeado mejor, las cosas serían diferentes, vos. Si hubieras salido antes, seguro que lo mirás, vos. No hubo enunciados con la terminación ase, ese. Los casos del pretérito perfecto simple y compuesto de indicativo difieren de la siguiente manera: Pretérito perfecto simple: Los informantes no usan la forma monoptongada con s final, que, sin embargo, aparece en el habla popular guatemalteca y en la de algunos adultos mayores regularmente adscritos a la norma culta. Por ejemplo, en formas como salistes, hicistes . En la investigación, los participantes la rechazan considerándola incorrecta y vulgar. Los enunciados recabados muestran, en cambio, una alineación con la flexión de tú. Saliste muy rápido de la clase, vos. Por eso no escuchaste lo que dijo el profe. Hiciste bien, vos. Para el pretérito perfecto compuesto de indicativo aparecen formas verbales alineadas a la flexión de tú , por ejemplo: Has hecho todo lo posible, vos. Interlocutor 1: Has escogido la parte más fácil, vos. Interlocutor 2: No creás, baboso, no es la más fácil. Sin embargo, también aparecen oraciones con la monoptongación de la flexión asociada a vos . Por ejemplo: Ya habés hecho todo lo posible, ahora dejá que los demás resuelvan el problema. Pero, vos no le habés dicho nada, ¿verdad? En todas las ocurrencias de imperativo hay elisión de / d/ final. Por ejemplo: Interlocutor 1: Decí lo que te contaron, vos. Te van a fregar si no decís lo que pasó. Interlocutor 2: ¡Púchis, vos! Ni que fuera tan importante, mejor tené mi mochila; ayudame, vos. b) Combinaciones con vos Es general el uso de vos delante de mismo , también y tampoco . Por ejemplo, en los siguientes enunciados recogidos en las conversaciones espontáneas: Vos mismo lo podés comprobar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=