Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 581 – Rasgos del voseo guatemalteco • Guillermina Herrera Peña 3. Conversación con el patrón de tú entre dos esposos, adultos mayores: Hombre: Pásame el periódico, por favor, Tita. Mujer: Aquí lo tienes. Ninguna noticia importante. Mira, tenemos que hablar con Berta. Hombre: De acuerdo, pero busca un momento adecuado y me avisas. Mujer: Tal vez el domingo, después de misa, ¿te parece? Hombre: Está bien. ¿Tú le dices que queremos platicar con ella? 4. Conversación de los mismos interlocutores en la que aparece el patrón tú/vos: Mujer: ¡Ah, ya llegaste! ¡Qué bueno! Te estaba esperando. Hombre: Sí, chula, me costó llegar, había mucho tráfico. ¿Pudiste hablar con el carpintero? Mujer: De eso quería hablarte. Fijate que dice que no puede venir, que tiene mucho trabajo. Hombre: ¿Cómo va a ser? Bueno, tendremos que esperar. Pero, ¿tú cómo estás? No te preocupés demasiado. Continuando este breve recorrido de la historia del voseo guatemalteco, no es aventurado afirmar que la influencia del español mexicano reforzó en el pasado, y sigue haciéndolo actualmente de alguna manera, la permanencia de tú con su flexión asociada. Hay que tomar en cuenta la omnipresencia que tiene en Guatemala esta variante del español, ya sea por medio del contacto directo entre hablantes, o, tal vez sobre todo, por medio de la radio y la televisión. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta la influencia del voseo centroamericano (Rivera-Mills 2011) que se cuela con fuerza en el habla guatemalteca desde el suroriente del país, especialmente por medio del contacto directo entre hablantes. Apesar de que las variantes del español centroamericano no gozan en la percepción guatemalteca del prestigio que tiene la mexicana, el voseo que utilizan como regla general se ha encontrado con el propio guatemalteco y ha fortalecido su uso, aún como elemento de identidad. Los resultados de la presente investigación muestran un paso más en la evolución del voseo en el español guatemalteco. Como se verá, vos ocupa hoy un papel de mayor relevancia en el habla de los jóvenes, hombres y mujeres de la misma posición social que ha venido siendo analizada. Sin duda, en la actualidad lo prefieren para sus comunicaciones en una amplia gama de ámbitos de uso y circunstancias, a tal grado que no es aventurado afirmar que en muchos casos el paradigma dominante para segunda persona

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=