Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 57 – Nostalgia : una afortunada acuñación léxica… • Pedro Álvarez de Miranda Ninguna broma, como se ve, la nostalgia . Pero el caso es que nada hay de original en Domínguez. Como tantas otras veces hace con el léxico culto, está copiando, traduciéndolo, el artículo nostalgie del Dictionnaire national ou Gran dictionnaire classique de la langue française (1846) de Louis-Nicholas Bescherelle: Pathol. Maladie causée par un désir violent de retourner dans sa patrie. Elle offre communément un dépérissement lent, quelque fois une fièvre hectique, qui peut entraîner assez rapidement la mort. El Diccionario enciclopédico de la lengua española (1853-55) de la Imprenta y Librería de Gaspar y Roig copió la definición de Domínguez (cargando algo las tintas: el “decaimiento” se convierte en “demacración”), estampando nostaljia como lema (y nostáljico , también con jota, para el adjetivo, claro es). En fin, la Academia incluyó el sustantivo nostalgia en su diccionario en la edición de 1869, definiendo así: Dolencia ocasionada por la pena de verse ausente de la patria o de los deudos y amigos. En algunas provincias la llaman mal de la tierra. El adjetivo nostálgico debió esperar a 1884. En 1884 laAcademia mantuvo la definición de nostalgia de 1869, eliminando la coletilla referente al “mal de la tierra”. En 1925 incorporó una segunda acepción: “Pesar que causa el recuerdo de algún bien perdido”. En el actual DLE siguen estando las dos acepciones, aunque la redacción de la segunda ha variado un poco: “Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”. Y es que, efectivamente, si con la palabra nostalgia empezó designándose un echar de menos espacial (la añoranza de una patria), con el tiempo ha devenido preponderante en ella el echar de menos temporal , la añoranza de un tiempo ido, de unas vivencias pasadas de grato recuerdo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=