Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 569 – Lexicografía y divulgación lingüística • Humberto Hernández los más extensos, y que trata de asuntos lingüísticos variados de interés general, expuestos con claridad y amenidad. 6. LA DIVULGACIÓN LINGÜÍSTICA EN OTROS FORMATOS Además, aparte de los que proceden de recopilaciones de artículos de divulgación lingüísticos (Hernández 2004 y Grijelmo 2013), hay también obras de reconocidos filólogos, con similar estructura y contenido lingüístico ensayístico, entre los que podrían citarse, entre otros, los siguientes: – JoséAntonio Pascual, No es lo mismo ostentoso que ostentóreo , Barcelona, Espasa, 2013. – ManuelAlvar Ezquerra, Lo que callan las palabras. Mil voces que enriquecen tu español . Madrid, J de J Editores, 2014. – Alberto Gómez Font et al . [Colectivo Palabras Mayores], 199 recetas infalibles para expresarse bien, Barcelona, VOX, 2015. – Fundéu (Judith González Ferrán, coord.), El español más vivo. 300 recomendaciones para hablar y escribir bien, Barcelona, Espasa, 2015. – Pedro Álvarez de Miranda, Más que palabras , Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016. – Lola Pons Rodríguez, Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español . Barcelona, Arpa Editores, 2016. – Julio Borrego Nieto (dir.), Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español , Barcelona, Instituto Cervantes / Espasa, 2016. – Alberto Gómez Font, Errores correctos: Mi oxímoron , Madrid, Tinta Roja, 2017. Por las fechas de publicación puede observarse que el género está en alza, lo que significa que la demanda por estos asuntos lo está también. 7. LA DIVULGACIÓN LINGÜÍSTICA Y EL DICCIONARIO Como decíamos, uno de los temas recurrentes en los artículos de divulgación lingüísticos está relacionado con el diccionario, pues el autor de estos breves ensayos es consciente del interés que despiertan tan inestimables obras de consulta y la consideración que merece entre los hablantes, y esta realidad es la que explica la dedicación de filólogos y periodistas a convertirlo en centro de sus artículos de divulgación. Ya Gregorio Salvador (1990, 197-199), en un trabajo muy ilustrativo, “El diccionario y la gente”, había dejado constancia del interés que despertaba el diccionario, y señalaba cuáles eran las actitudes de los hablantes ante las obras de carácter lingüístico, ante las gramáticas y ante los diccionarios:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=