Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 568 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier c) Pero, sin lugar a dudas, el tipo de artículo más representativo es el que hemos denominado propiamente “artículo de divulgación lingüístico”. Este tipo de texto suele aparecer con periodicidad semanal o quincenal, trata temas lingüísticos bastante específicos y aspira a informar con cierto rigor y profundidad al lector; sus autores suelen ser especialistas, aunque ha habido en la historia del género ilustres periodistas. Ha habido también diletantes que lo han practicado sin mayor fortuna. 5. LA DIVULGACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA PRENSA Entre las motivaciones que han inducido a filólogos y periodistas a la publicación en prensa de artículos de tema lingüístico se encuentra por encima de todas la preocupación normativa, y no siempre, como pudiera pensarse, desde la rancia perspectiva purista o del correctismo empobrecedor, sino con actitudes críticas y reflexiones rigurosas ante los problemas más variados relacionados con el idioma. Podríamos reseñar muestras representativas del género desde hace muchos años: recordemos, por ejemplo, nombres como Mariano de Cavia, Salvador Fernández Ramírez o Julio Casares, y, más recientes, aquellos cuyos artículos han aparecido recopilados en forma de libro: colecciones que facilitan la consulta de una obra hemerográfica dispersa, como pueden ser Buenas y malas palabras, de Ángel Rosenblat (Madrid, Editorial Mediterráneo, 1982, 6ª ed.); Minucias del lenguaje (México, Fondo de Cultura Económica, 1992), de José Moreno deAlba; Por los caminos de nuestra lengua (Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1996, 2.ªed., la 1.ª es de 1995), de Manuel Alvar; Nuevas minucias del lenguaje ( México, Fondo de Cultura económica, 1996), de José G. Moreno deAlba; El dardo en la palabra (Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 1997), de Fernando Lázaro Carreter; El español en la encrucijada (Madrid, Espasa, 1999), de Emilio Lorenzo; El nuevo dardo en la palabra (Madrid, Aguilar, 2003), de Fernando Lázaro Carreter; El buen uso de las palabras (Madrid, Gredos, 2003), de Valentín García Yebra; De nuestras lenguas y nuestras letras (Madrid, Visor, 2003), de Francisco RodríguezAdrados. Otras obras del mismo tipo más recientes son Una palabra ganada. Notas lingüísticas (Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2010, 2.ª ed.), de Humberto Hernández; El español que hablamos. Malos usos y buenas soluciones (Almería, Universidad de Almería, 2013, 2.ª ed.), de Luis Cortés Rodríguez; y El árbol de la lengua (Barcelona, Arpa Editores, 2020), de Lola Pons Rodríguez El contenido de estas colecciones, bastante representativas, nos puede dar una idea de lo que es el art ículo de divulgación lingüístico , género ensayístico periodístico de una extensión que oscila entre las 140 palabras de los más cortos (transcripciones de los de carácter radiofónico) hasta las 1500 o 2000 palabras de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=