Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 557 – De la mente al origen del lenguaje • César Hernández Alonso todos los filósofos del lenguaje que uno y otro –pensamiento y lenguaje– son indisolubles, que nuestra mente está configurada sobre las palabras y que, con la verbalización, el pensamiento está conformado lingüísticamente para llegar a fundirse ambos. Como ya dijo Unamuno, ‘pensamos palabras’, o pensamos con palabras (Bloomfield), lo cual no obsta para que se acepte la existencia de una masa amorfa de pensamiento prelingüístico. Pero no existe un auténtico pensamiento sin lenguaje discursivo. Realmente, como ya dijimos, el homo sapiens no llegó a serlo mientras no fue homo loquens , cuando habló. Y si nuestra mente está conformada sobre el lenguaje, mayor aún es la mediatización que ejerce éste sobre el hombre en su expresión. La vida, y más la vida interior, está mediatizada así en su expresión. El que habla se limita, pero también se realiza y libera de tensiones internas. En el proceso comunicativo, el mensaje emitido por el hablante lo percibe el oyente como una imagen semejante de aquel. No entendemos exactamente lo que se nos dice, sino lo que creemos e interpretamos que se nos dice. Las causas son la diferente mentalidad de los comunicantes, el medio no siempre preciso que usan en la comunicación y la particular conceptuación de la realidad comunicada por parte de uno y otro. Pero lo importante es que existe la comunicación y que la vida sin ella no podría ser; que el hombre sin lenguaje no sería hombre y estaría tarado en su mente y su naturaleza. Porque el ser humano se hace en y por la sociedad y a través de la comunicación. Por ello, esta cuestión ha de ser primordial para el hombre. EL ORIGEN DEL LENGUAJE El problema de los orígenes del lenguaje humano está en concomitancia con el del origen del hombre y en conexión con este ha de ser planteado. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico y desde una perspectiva semiótica o general de la comunicación, es fundamental, además de apasionante. Las hipótesis que se han dado a lo largo de la historia de la lingüística son numerosas y de gran diversidad. W. M. Urban 8 estableció una distinción entre los que especulan precientíficamente sobre el lenguaje, buscando su origen metafórico, y los que lo plantean científicamente. Aquellos conciben el lenguaje como don divino, sobrenatural, asombrados por tal maravilla. Los segundos –a partir de Humboldt y Darwin– ofrecen diversas hipótesis, partiendo del origen natural y de que el lenguaje forma parte de la naturaleza humana. Las teorías dominantes, en las que no nos detendremos, han sido las de grito-señal , que pasaría por etapas sucesivas de asociaciones hasta lograr la calidad del signo. Para unos, la hipótesis 8 Lenguaje y Realidad , 1979.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=