Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 545 – Leonardo Padura y el lenguaje… • Ana María González y Nayara Ortega En los parlamentos reservados al personaje-narrador de la historia, de Cuba, y a sus coterráneos, se incrustan invenciones lingüísticas que hablan de una época, de una identidad y de un espíritu de lucha propios del cubano: camisas tos-tenemos ; zapatos va-que-te-tumbo y peste-a-pata; quemar el tenis 19 ; pirarse 20 . Otros vocablos que describen el habla popular de los cubanos son: acullá 21 ; apagón 22 , picadillo 23 . A ratos utiliza el vocativo socio , con su variante mi socio ; término que emiten los interlocutores, a veces no tan cercanos, para crear empatía, persuadir o lograr algún fin (¡Prepárate, socio , aquí te van a hacer un cínico o te van a hacer mierda! ). Lo interesante de esta novela es la posibilidad que le brinda al autor de contraponer normas y variantes de una misma lengua y, sobre todo, de poner al español frente a otras producciones lingüísticas totalmente diferentes como el ruso o el inglés. El contraste que resulta de esta interacción enriquece sobremanera la obra y permite distinguir un uso particular del español en Cuba que, sin dudas, nos distingue culturalmente. 5. CONSIDERACIONES FINALES Las reflexiones iniciales y el análisis de estas dos novelas corroboran la idea de que existe un estilo paduriano y que este autor recurre reiteradamente a determinados elementos del lenguaje: inserción de interjecciones y vocativos, invención de epítetos para los personajes, uso de palabras “mal sonantes” en situaciones de tensión; desprecio o intimidad; recurrencia de extranjerismos; o bien en boca de personajes foráneos, o como préstamos adaptados al español de Cuba; la profusa aparición de cubanismos, frases, fragmentos de canciones, lexicalizaciones que hablan de una variante sustentada en la ingeniosa capacidad del cubano de “inventarse palabras”. En cualquier caso, se trata de un primer acercamiento, apenas una suerte de boceto general que trazará el camino de una interesante línea de investigación con la pretensión de examinar, desde una perspectiva lingüística, en un corpus organizado, la extensa obra de Leonardo Padura con el doble objetivo de rastrear sus ideas y reflexiones sobre la lengua y el lenguaje y, por otra, el uso que hace de ella. 19 Irse a vivir fuera de Cuba o a cualquier otro país, pero principalmente a Estados Unidos. 20 Emigrar. 21 Allá. 22 Corte del fluido eléctrico, por lo general, durante varias horas. 23 Carne molida.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=