Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 542 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Padura hace uso de palabras sacadas del argot popular, como mismo reproduce la manera de hablar del cubano desde el plano fonético. Entonces, se pueden leer enunciados como Me voy pal carajo o Anjá, asere ; Salir de los güevos ; Pérate, socio, pérate ; Esa niña es mucho pa ti ; Coño, jeva con carro y to ; hijoeputa . Estos ejemplos hablan no ya de rasgos lingüísticos de todos los cubanos, sino que particularizan el habla de los habaneros, quienes tienden a los relajamientos de sonidos y a los acortamientos en función de la economía lingüística. En cuanto al léxico endémico de la isla hace hay una sobreabundancia de términos cuyo significado, o acepciones, solo cobran relevancia en las circunstancias propias de la cotidianidad de la isla, lo que reafirma la riqueza léxica que caracteriza la variedad cubana del español y la extraordinaria capacidad del cubano de producir neologismos para situaciones novedosas. Como ejemplos pudieran citarse: mofuco 3 ; guagua 4 ; goma 5 ; cola 6 ; jeva 7 ; (perro) sato 8 ; tarugo (de hojas) 9 ; bazofia 10 ; templar 11 ; perorata 12 ; temba 13 ; piquete 14 ; mataperrear 15 . Aunque es una novela de pocas cuartillas, Padura logra condensar la esencia misma del cubano con un extraordinario manejo de la lengua española. Consigue, a través de vocativos, interjecciones, adjetivos, y de la propia sintaxis, trasladar al papel un pensamiento que como lectores asumimos, podría afirmarse, de manera premonitoria. Es decir, los personajes de este autor se expresan de la misma forma en que reaccionaríamos ante las situaciones que se les presentan. No existen parches en esta novela. Y en este sentido, Padura logra una conexión demasiado íntima con sus lectores. 4.2. Una historia contada por perros La selección de El hombre que amaba a los perros (2011) como parte de esta pequeña muestra, más allá del éxito que tuvo en terreno nacional y fuera del país y de la enigmática realidad que mezcla con la ficción, se basa fundamentalmente en la heterogeneidad de personajes y en la posibilidad de descubrir en ellos 3 Ron de mala calidad. 4 Autobús. 5 Neumático. 6 Fila para comprar o acceder a cualquier servicio público. 7 Novia. 8 Canino cuya raza no es de las más reconocidas. 9 Volumen de folios. 10 Comida en mal estado. 11 Tener sexo. 12 Conversación extensa. 13 Persona que tiene entre cuarenta y sesenta años de edad. 14 Grupo de amigos. 15 Jugar (los niños) fuera de casa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=