Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 540 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier que aparezcan las tres primeras palabras propias del español general, pero que en Cuba son usadas, especialmente las dos primeras, con un sentido diferente: entronque , guagua y vieja . O ya más avanzada, la novela cuando emplea una expresión como entra en guara con el significado de ‘ser confianzudo, amistoso y afable’ o segurete , quizás una forma abreviada de seguramente. Pero sobre este asunto volveremos más adelante en el análisis de las novelas examinadas. Muchos serían los ejemplos para ilustrar su dominio del lenguaje y sobre todo lo que podríamos llamar su conciencia lingüística, pero no se trata de demostrar que Padura es un lingüista, bien por el contrario, hay que destacar que estamos ante un escritor que conoce profundamente su lengua, la estudia, la recrea y, sobre todo, la disfruta. Con toda certeza podría afirmarse que su acercamiento a la realidad que describe, a la ficción que construye no solo es profundamente literario sino también –y como componente esencial– de carácter lingüístico. 3. EL CORPUS NOVELÍSTICO Sería tarea ingente –y excedería en mucho los propósitos de este trabajo– analizar desde una perspectiva lingüística todas las novelas de Leonardo Padura. Estamos ante un escritor prolífico en todos los géneros en los que se mueve: el ensayo, la novela, el periodismo. De ahí que hayamos seleccionado Vientos de cuaresma (1994), que, por haber sido escrita y publicada en un periodo marcado por una fuerte actividad política y social en Cuba, se ve condicionada por pensamientos y formas de expresión propias de esta época que se reflejan de manera inevitable en el lenguaje; y El hombre que amaba a los perros (2011), sin dudas, un best-seller de los últimos tiempos por recrear un hecho histórico tan polémico como fue el asesinato de León Trotski, contado aquí desde la perspectiva de un personaje cubano, lo que le aporta cierta singularidad criolla, que trasciende indudablemente al plano lingüístico. El artículo pretende entonces acercarse a estas novelas y develar, hasta donde es posible y las características de esta publicación lo permiten, algunos rasgos del uso del lenguaje, sobre todo en el ámbito de la variedad cubana y su relación con el español general. Serán notas, a vuela pluma, que, con toda certeza, necesitarán de un segundo momento de análisis y reflexión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=