Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 533 – Las endechas a la muerte de Guillén Peraza y el Otoño... • María Eugenia Góngora Pero esta elegía constituye por si misma y en primer lugar. un hito en la poesía castellana del siglo XV. Surgió de un hecho particular que puede quizás considerarse poco relevante desde un punto de vista histórico. Pero la muerte de un joven conquistador que “quedó en la Palma”, tanto en la memoria de los guanches, los habitantes originarios de las Islas y adversarios suyos, como de sus compañeros conquistadores, se queda también en nuestra memoria, gracias a la potencia de estas endechas. En ellas nos encontramos con el lamento por la muerte del joven Guillén Peraza y. a partir de esa muerte, con la melancólica confirmación final de lo pasajero de la vida, del valor, de la juventud y de la hermosura: “todo lo acaba la malandanza”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aristóteles. 2007. El hombre de genio y la melancolía. Problemas XXX . Prólogo y notas de Jackie Pigeard. Barcelona: Acantilado Biblia de Jerusalén . 1973. Bilbao: Desclée de Brouwer Burton, Robert. 2006. Anatomía de la Melancolía. Madrid: Alianza Editorial. Prólogo y selección de Alberto Manguel. Irma Césped. 1980-1981. Análisis formal de las Endechas de Guillén Peraza. Boletín de Filología XXXI (1980-1981): 979-1002. Klibansky, Raymond, Erwin Panosfsky y Fritz Saxl. 1991. Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid: Alianza Editorial. Morreale, Margherita. 1975 Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde el ¿ubi sunt? lleva hasta el “¿Qué le fueron sino... ?” de Jorge Manrique. Thesaurus : boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30 (3): pp. 471-519. Rico, Francisco. 1990. Historia de la poesía del siglo XV, Textos y Contextos . Madrid: Crítica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=