Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 53 – Nostalgia : una afortunada acuñación léxica… • Pedro Álvarez de Miranda la Academia Bononiense ”. Se trata de la obra De Bononiensi Scientiarum et Artium Instituto atque Academia Commentarii (Bolonia, 1731), cuyas páginas 307-313 acogen, en efecto, la disertación “Joannis Jacobi Scheuchzeri De Nostalgia ”. Y ahí puede verse que en el error de atribuir a Harder, en vez de a Hofer, la autoría de la disertación, incurrió ya Johann Jakob Scheuchzer (1672-1733). Inevitablemente, la traducción –pues solo eso es– de Salafranca mantendrá el error. Pero veamos, en fin, el texto esencial, el texto español en que por primera vez se usa nuestra palabra, bajo el título –recuérdese– “La Nostalgia o Enfermedad Nostálgica de los Helvecios”: Juan Jacobo Scheuchzero describe este afecto en los Opúsculos de la Academia Bononiense , pág. 307, de esta forma: [...] Es esta una enfermedad, si no propria de los Helvecios (o Suizos ), por lo menos más familiar que a otros Pueblos, que nos pone al riesgo de morir si no complacemos al ardiente deseo de restituirnos a nuestra Patria quando estamos en las estrañas Regiones. De esta enfermedad, infesta a nuestra Nación, se tuvo una Dissertación en Basilea en el año 1678, que fue Author de ella el Presidente y muy célebre Varón el Dr. Joh. Jacobo Hardero , juntamente con Joh. Hofero . Siendo desconocida esta enfermedad a los Antiguos, o si la conocieron no quisieron describirla, le puso el nombre de Nostalgia , derivándole del Griego nostos , que es buelta a la Patria , y algos , que es dolor o tristeza , con que juzga que se expressa suficientemente el émphasis de la voz del País, que es Heimvehe ; y con menos propriedad la explican los Franceses, que dicen la Maladie du Pais (y los Españoles diremos el amor de la Patria , sin que sea necessario explicar más, porque quien dice amor dice enfermedad). Todo esto (desde “Es esta una enfermedad…” hasta “la Maladie du Pais ”) está traducido del latín de Scheuchzer (a quien se debe, por tanto, el error de la fecha, 1678 por 1688); es decir, Martínez Salafranca no tenía delante ninguna de las dos tiradas de la Dissertatio , ni la que traía el neologismo en griego –en la portada– ni la que lo traía en latín. Él traduce, sin más, el texto de los Commentarii boloñeses. Eso sí, añade lo que al final del texto citado está entre paréntesis, tras la mención del francés “Maladie du Pais”: “(y los Españoles diremos el amor de la patria …)”. No se puede aseverar que en 1736 la palabra nostalgia estuviera naciendo en español. Pero sí se estaba, ya, escribiendo , en nuestra lengua (con su correspondiente artículo femenino) en el titulillo citado. Y no solo eso. Junto a ella aparecía por vez primera (y eso nadie se lo estaba “dictando” a Salafranca) el adjetivo derivado correspondiente, nostálgico : “La Nostalgia o Enfermedad Nostálgica de los Helvecios”. No documento el francés nostalgique hasta 1772, el inglés nostalgic hasta 1782, el italiano nostalgico hasta 1800. Sí aparece el adjetivo latino nostalgicus en Der medicinische Haupt-Schlüssel (1729), y dos años después en Scheuchzer (“Malo Nostalgico”, ablativo).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=