Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 528 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier En la cuarta estrofa, tras el doble apóstrofe al muerto, encontramos la tópica pregunta del ubi sunt?: “Dó está tu escudo?¿Dó está tu lanza?”. Esta pregunta aparece frecuentemente en la literatura europea, como sabemos, y desde luego estuvo también presente en la literatura clásica así como, bajo formas algo diferentes, en la literatura bíblica sapiencial. En estas Endechas , como también en las justamente famosas Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique, aparece el ubi sunt? , “pregunta sin respuesta”, que suele estar ligada a la afirmación sentenciosa conocida como “ sic transit gloria mundi” (“así pasa la gloria del mundo”). El sentido del tópico es, por cierto, recordarnos la fugacidad de la vida y del poder, del placer, de la fuerza y la belleza, pues se pregunta –y no hay respuesta– por quienes han muerto o están ausentes, y por todo aquello que se ha perdido o ha desaparecido irremediablemente 6 . En estas endechas , la pregunta no tiene por objeto inquirir adónde se ha ido o en dónde está Guillén Peraza, sino que se pregunta por sus armas, por su lanza y por su escudo, en una alusión metonímica al muerto y a su condición de guerrero y caballero. Por último, la reflexión sentenciosa final nos advierte que, para Guillén Peraza –y para todos nosotros–, “todo lo acaba la malandanza”, entendida en términos amplios, como una fortuna adversa, pero por sobre todo, por la muerte inevitable, por la “malandanza” que a todos nos afectará. B. LAS ENDECHAS A LA MUERTE DE GUILLÉN PERAZA: DOS INTERPRETACIONES Para Francisco Rico, las Endechas no dependen de la lírica castellana de su siglo, salvo en algunas coincidencias puntuales que menciona en su estudio, como la presencia reiterada de la expresión “la flor de la su cara” 7 . Su propuesta de lectura es fundamentalmente distinta: 6 Una fuente de este tópico en la Europa medieval se puede encontrar los planctus clericales latinos, muy abundantes en los siglos XI y XII, que solían ser “poemas de circunstancias” en homenaje a algún difunto de relevancia social. La formulación clásica y la más repetida es la de la frase Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere? (“¿En dónde están los que vivieron en este mundo antes que nosotros?”). Para una amplia y erudita revisión de la tradición del ¿ Ubi Sunt?, ver el artículo de Margherita Morreale, “Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde del ¿ubi sunt? lleva hasta el “¿Qué le fueron sino…”? de Jorge Manrique”. Thesaurus, t.30, Nº3, 1975, pp. 471-519. 7 Algunos versos de Juan de Mena y de Garci Sánchez de Badajoz son los ejemplos elegidos por Francisco Rico (1990: 131-2) para comprobar la existencia de una tradición poética de la expresión “la flor de la su cara”; también podemos encontrar esta expresión en el villancico anónimo: “¿Con qué la lavaré, la flor de la mi cara?”, recogido en el Cancionero de Uppsala (o del duque de Calabria) y publicado en Venecia en 1556.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=