Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 523 – Dos gramáticas chilenas preBello (1847) • José J. Gómez Asencio ________ 2014. La sintaxis en gramáticas españolas de 1770 a 1854: tratamientos, modelos y ámbitos de estudio. En Félix San Vicente et aliae (eds.). Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX , pp. 61-92. Bolonia: BUP Gómez Asencio, José J. y Carmen Quijada Van den Berghe. En prensa. Arquitecturas discrepantes en la gramaticografía del español (1614-1770). En Festschrift Pierre Swiggers . Jaksić Andrade, Iván . 2001. Andrés Bello. La pasión por el orden . Santiago de Chile: Editorial Universtaria. Lenz, Rodolfo. 1920. La oración y sus partes . Madrid: Publicaciones de la RFE . Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. ________ 1944. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana . Santiago de Chile: Editorial Nascimento. [Cuarta edición al cuidado del P. Alfonso M. Escudero]. Martín Gallego, Carolina. 2018. Conjunción y conectores en la tradición gramatical española (1492-1917) . Salamanca: Universidad. Martín-Pliego, Francisco Javier y Jesús Santos del Cerro . 2009. J. Herrera Dávila y A. Alvear: Lecciones de estadística (1829). En Jesús Basulto Santos y Juan José García del Hoyo (coords.). Historia de la probabilidad y la estadística. IV . Pp. 27-36. Huelva: Universidad de Huelva. MartínezAlcalde, María José . 2010. La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico . Bern: Peter Lang. Matus Olivier, Alfredo. 1982. DonAndrés Bello y la Real Academia Española. En Instituto de Chile. Homenaje a don Andrés Bello con motivo de la conmemoración del bicentenario de su nacimiento 1781-1981 . Pp. 57-80. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile/ Editorial Andrés Bello. Monguió, Luis . 1967. Don José Joaquín de Mora y el Perú del Ochocientos . Berkeley & Los Ángeles: University of California Press/Madrid: Castalia. Oroz Scheibe, Rodolfo . 1940. Bibliografía del español en Chile. En Biblioteca de dialectología hispanoamericana. VI. El español en Chile . Pp. 299-324. BuenosAires: Instituto de Filología. Pichardo Viñals, Hortensia . 2005. Ensayo introductorio. ¿Historia de Cuba o historia de La Habana? Primeros historiadores cubanos. Antonio José Valdés . Pp. v-li . La Habana: Imagen contemporánea. Poblete Muñoz, Olfa . 1953. Un servidor de la enseñanza: Ignacio Domeyko. Anales de la Universidad de Chile 90-92: 277-351. Rosales, Claudio. 1944-1946. Cien años de señorío de la Gramática de Andrés Bello. Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile IV: 247-259. Salas Lavaqui, Manuel . 1876. La gramática castellana en Chile hasta 1847. Revista Chilena IV: 453-461. Silva Castro, Raúl . 1947. ¿Publicó Mora una Gramática Castellana en Chile? El bibliófilo chileno I (3): 22-23. Valencia, Alba . 1993. El legado de tres maestros: Lenz, Oroz y Rosales. Revista de lingüística teórica y aplicada. RLA 31: 137-164. Viñaza, conde de la . 1893. Biblioteca histórica de la filología castellana . Madrid: Imprenta y fundición de Manuel Tello.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=