Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 522 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 5. FINAL Sobre las cinco de la tarde. Plaza del Concilio de Trento, frente al convento dominico de San Esteban de Salamanca. Primeros de marzo del 2009, con motivo de la entrega del Premio Nebrija de la universidad a las Academias americanas de la lengua. Encuentro a Alfredo MATUS con cara de preocupado; semblante medio desencajado. Entiendo que está en un apuro. Interpreto que anda medio perdido, que no localiza su hotel. Me acerco y le espeto: “¿Le puedo ayudar en algo, don Alfredo?”. Todo se complica y el apuro se hace aprieto, casi acoso: “¿Quién será este hombre que me atosiga?, ¿cómo sabe mi nombre?, ¿de qué me conocerá?, ¿por qué se dirige a mí?, ¿qué querrá?, ¿qué le contesto?”. Entiendo que no me ha (re)conocido y me identifico . Se tranquiliza, sonríe, luce su afabilidad y amabilidad proverbiales… y caminamos juntos los metros que nos separan de la puerta de su albergue. Allí lo dejo con su sonrisa franca y tierna, empática y agradecida. Hoy se la devuelvo con respeto y con afecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calderón, Alfonso . 1990. Instituto Pedagógico. En Memorias de memoria , pp. 106-113. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Conejeros Maldonado, Juan Pablo . 1999. La influencia cultural francesa en la educación chilena, 1840-1880 . Santiago: Ediciones Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Encinas Manterola, María Teresa . 2016. La contribución de la Real Academia Española a la enseñanza de la gramática en las escuelas entre 1857 y 1938 . Salamanca: Universidad. Esparza Torres, Miguel Ángel y Hans-Josef Niederehe . 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). Desde el año 1801 hasta el año 1860 . Amsterdam: John Benjamins. Frago Gracia, Juan Antonio. 2012. Razones de las reformas ortográficas en la América independiente y causas de su fracaso. Boletín de Filología de la Universidad de Chile . XLVII: 11-46. García de la Concha, Víctor. 2014. La Real Academia Española. Vida e historia . Madrid: Espasa. García Folgado, María José. 2011. La gramática española de 1770 a 1800. En José J. Gómez Asencio (dir.). El castellano y su codificación gramatical. Vol. III. De 1700 a 1835 , pp. 261-284. Burgos: Instituto castellano y leonés de la lengua. Gómez Asencio, José J. 1981. Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847) . Salamanca: Universidad. ________ 1989. Gramáticos para todos los gustos: leístas, laístas y loístas. En J. Borrego, J. Gómez y L. Santos (eds.). Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente , II, pp. 375-388. Salamanca: Universidad. ________ 2009. De “gramática para americanos” a “gramática de todos”. El caso de Bello (1847). RAHL . I, 1: 1-18. ________ 2011a. La gramática española de 1800 a 1835. En José J. GómezAsencio (dir.). El castellano y su codificación gramatical. Vol. III. De 1700 a 1835 , pp. 285-305. Burgos: Instituto castellano y leonés de la lengua. ________ 2011b. Los principios de las gramáticas académicas )1771-1962) . Berna: Peter Lang.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=