Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 519 – Dos gramáticas chilenas preBello (1847) • José J. Gómez Asencio Convencidos de la razón etimológica –seguramente, la que usaban a diario– abogan, sin embargo, por la norma enérgica de la GRAE de 1796 (pp. 71-73): lo es pronombre neutro, “algunos le han atribuido género masculino; pero nunca puede tenerle [ sic ]”; “está mal dicho: el juez persiguió á un ladrón, lo prendió, lo castigó” (Gómez Asencio 1989: 378). Se da el caso, curioso y “casual”, de que el Diario de Sevilla de Comercio, Artes y Literatura era propiedad de Herrera Dávila, uno de los coautores de la Lecciones , y se imprimía en los talleres de Mariano Caro y de Herrera Dávila, Llera y Compañía ( supra 2.). Parecen claras las preferencias de Herrera Dávila a este respecto. (ii) en §344. 6º de H-A, a propósito de las posibilidades combinatorias (o la construcción ) del verbo estar , encuentro –y comparto ahora sin comentario alguno– este ejemplo maravillosamente al caso: “La independencia de las Américas está sin reconocer por España” (en 1829) (las cursivas en el original). Tercero . La Sintaxis de Z se organiza de un modo bien diferente: no falta una división en concordancia (“correspondencia que guardan entre sí las partes declinables 33 de la oracion”), régimen (“dependencia que guardan unas palabras de otras en la oracion”) y construcción (“colocacion que deben tener las palabras en el discurso”) (§97); (véanse aquí un poco más arriba las concomitancias con H-A y, por lo tanto, con la GRAE 1796). Casi una constante en la época. Pero este componente de la Gramática de Z ya no se asienta exclusivamente sobre estos tres principios, ni consta solo de ellos. Hay algo más 34 : antes de estos procedimientos o tipos de relaciones (§§91- 92), Z por una parte, presenta y define unidades de la sintaxis: (i) período y proposición 35 ; (ii) tipos de proposiciones (principal, incidente y referencial o conjuntiva); (iii) lo que es más importante en este contexto gramaticográfico: el concepto de grupo o sintagma (“palabra o reunion de palabras […]”), y algunos de sus tipos: sujeto , atributo y complemento ; (iv) tipos de complementos: 33 Pero véase ahora supra 3.4. Primero (se ha olvidado al parecer de su preferencia por invariables ). 34 Aquí me refiero solo a lo doctrinal. Aunque también se despliega una mayor riqueza descriptiva y de uso, en su mayor parte extraída de la gramática de Salvá (“el depósito más copioso de los modos de decir castellanos”, A. Bello, Gramática de la lengua castellana , 1847: Prólogo ), de la que resulta imposible ocuparse ahora. 35 Y frase : cada variante permitida (según construcciones o colocaciones de sus elementos componentes) de la unidad estructural proposición (sujeto+predicado): “La frase se diferencia de la proposición, en que la primera [ sic ] consiste en la forma o estructura que se da al pensamiento, de manera que con una misma idea se pueden formar tantas frases cuantas construcciones diversas pueda admitir aquella; pero la proposicion es siempre la misma, miéntras el sujeto y el atributo no varian” (p. 49, nota) (las cursivas son mías).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=