Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 516 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 3.5. Cantaría Que sepamos, el primer gramático del español que sacó la forma cantaría (y su compuesta habría cantado ) del ámbito del modo subjuntivo fue Saqueniza en 1828 27 . Hasta entonces cantaría era –y seguiría siendo durante mucho tiempo– una de las tres formas-variantes del imperfecto de subjuntivo: cantara-cantaría- cantase . Salvá (1835, 2ª ed.) adopta de Saqueniza el traslado al indicativo y la denominación de este tiempo verbal: futuro condicional 28 , y añade de su caletre una argumentación poderosa como sustento de la decisión tomada (véase la nota C, pp. 457-458: “El futuro condicional pertenece al indicativo, y no al subjuntivo”). En las GRAEs la decisión de extraer las formas en – ría del indicativo no se tomó hasta 1917 (cuando se “creó” el modo potencial ), aunque Bello –como es sobradamente conocido– había dejado satisfactoriamente sentenciada esta cuestión en términos “modernos”, sintáctico-combinatorios y contundentes ya en 1847 (y aún antes, en su Análisis ideolójica… de 1841) (Jaksi ć 2001: 40-41). Las gramáticas chilenas que analizamos se sitúan en lo que afecta al tratamiento de esta forma verbal en polos opuestos: (i) el pretérito imperfecto de subjuntivo “tiene tres terminaciones: ra, ría , y se ” según H-A (§164): posicionamiento tradicional generalizado en la época; (ii) el modo indicativo tiene un “tiempo secundario”, cuyo “cumplimiento pende del de otro” (§56), llamado condicional para Z (§58): postura moderna en la línea [Saqueniza]–Salvá–Bello (1841)– Zegers–Bello (1847). 3.6. De Sintaxis Las Sintaxis de ambas obras son también diferentes. La de H-A, aun sin ser un trasunto fiel de la de la GRAE de 1796, ofrece un elevado grado de concomitancias con ella (incluidos ejemplos), así como una fuerte reducción de contenidos con respecto a la obra académica. La de Z entra en una nueva dinámica del tratamiento del componente sintáctico del castellano en el cual se abre paso a unidades y conceptos innovadores en el panorama del período analizado (a este propósito se recordará [ supra 3.1.] que Z confiesa específicamente haberse inspirado en “la Analojía de la Gramática de los Sres. Dávila y Alvear”, sin mención a la Sintaxis , como si quisiera dejar claro que en esto camina por otro lado). Primero . H-A cimientan su Sintaxis sobre los tres pilares que, para la codificación del español, había inaugurado la GRAE de 1796: la concordancia 27 Jacobo Saqueniza, Gramática elemental de la Lengua Castellana, con un compendio de Ortografía . Madrid: Imprenta de Núñez, 1828. 28 No en vano, en el Prólogo de Salvá (2ª ed., 1835: xxxvii ) se lee: es la Gramática de Saqueniza “el libro de que mas fruto he sacado para corregir algunas definiciones, y aun para clasificar los tiempos”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=