Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 513 – Dos gramáticas chilenas preBello (1847) • José J. Gómez Asencio no declinables 23 ) y atribuye este rasgo solo a los pronombres, cuya declinación en tablas sí que presenta (pp. 15-16) –postura más anclada en su tradición cercana–. (ii) clase conjugable : el verbo, coincidencia que, dada la rareza de la denominación en la tradición española, convendría quizá atribuir a la lectura de las Lecciones de H-A por parte de Z. Por último: H-Ay Z discrepan en lo que toca a la incidencia del adverbio: el verbo, para los primeros, en consonancia con su adscripción teórica declarada; verbo, adjetivo u otro adverbio según Z, según posturas novedosas en la época (Gómez Asencio 1981: 230-235). Segundo . H-A sostienen que clasifican las palabras “segun la funcion que cada una ejerce en la oracion” (§12), expresión ciertamente llamativa por su actualidad que, sin embargo, no debe ser interpretada en modo alguno desde claves actuales (Gómez Asencio 1981: 323-326) 24 . Como era común en la tradición en la que se insertan, H-A van cambiando de criterio –y este en ningún caso es el sintáctico-funcional– según sus necesidades teórico-descriptivas y según la naturaleza de las clases definidas; así, se decantan por el criterio semántico para sustantivo, adjetivo, verbo e interjección; por el sintáctico en forma de teoría sustitutiva (y estilística: contribuye “a la variedad y elegancia del lenguaje”) para el pronombre; y de nuevo por el sintáctico, ahora colocacional (combinado, dado el caso, con el semántico subsidiario), para adverbio, preposición y conjunción. Nihil novum… En ese contexto, sorprenden en alguna medida ciertos atisbos de modernidad –quizá mejor: innovación, aires nuevos– que generan un eclecticismo subsiguiente derivado del cruzamiento de tradiciones diferentes: (i) la consideración que hacen de nombre (=sustantivo) y adjetivo como clases primarias y autónomas de palabras, algo poco común en la gramática española de la época 25 . (ii) la extracción del artículo de las clases primarias de palabras y su paso a la subclase de los adjetivos: “§83. El artículo es un adjetivo que se junta al nombre para señalarle, determinarle, y entresacarle de los demas de su especie” 26 , algo que desvincula a H-A de la tradición autóctona hispánica 23 Decisión para la que, verosímilmente, pudo haberse inspirado en el artículo “Gramática castellana” publicado por Andrés Bello en El Araucano en 1832 (“la primera publicación de Bello sobre temas gramaticales en Chile”, Jaksić 2001: 145). 24 Y ello hasta el punto de que en §15 se lee: “Las partes indeclinables no admiten esta variedad de significación, sino que subsisten siempre las mismas, y ejercen una misma funcion en la oracion”. 25 De hecho, antes de 1829 solo lo he encontrado en Jovellanos ( ca . 1795) y en Calleja (1818) (Gómez Asencio 1981: 141-150). 26 Pero, luego: los artículos, al nombre “le acompañan y le califican” (§123), esto es, un trabajo lingüístico bien diferente del que se menciona en el texto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=