Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 510 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier cosa es Gramática?”) a la 456 (“A qué se llama barbarismo?”), lo que debió de considerarse por parte de los autores como un buen recurso pedagógico –bien tradicional desde luego (ya desde Elio Donato [siglo iv ], como es bien sabido– de ayuda para el maestro y para el estudiante. En definitiva, se trata de un retorno a la gramática erotemática disfrazada, esto es, con las preguntas ubicadas el final del texto 20 en lugar de en el texto mismo, a modo de apéndice auxiliar (un recurso sin duda bien novedoso); algo de lo que, deliberadamente, se distancia Z por considerarlo pernicioso y contrario a los objetivos educacionales: No he adoptado la forma dialojística, porque la considero mas bien perjudicial que provechosa: en efecto, siguiendo semejante método se acostumbran los principiantes, a no responder sino a la pregunta que se les dirije en los mismos términos en que se halla la del libro por el cual han estudiado; el maestro mismo contrae, sin advertirlo quizá, el hábito de ordenar siempre sus interrogaciones de un mismo modo; de donde resulta que fiado el alumno en su memoria, no medita lo que estudia, ni reflexiona sobre ello, y que solo entiende imperfectamente las cosas (Z 1844: v-vi ). Z por su parte introduce una Métrica , que no constituye una parte de la gramática, sino añadido “artificial” al contenido del libro (como muestra de la integración de los estudios literarios). Si no se tiene en cuenta este apartado, los porcentajes conocen una modificación sustancial y la Analogía “crece” (punto Cuarto de aquí abajo). Cuarto . Ambos libros comparten, como era de esperar, las proporciones que se conceden a las diversas secciones: la Analogía engulle de facto la mitad del contenido propiamente gramatical de cada texto, y la Sintaxis , algo menos de un 20%. Se produce, en consonancia con la tradición en la que H-A y Z se hallan inmersos, un claro predominio del componente morfológico y categorial de la gramática (escolar) en detrimento del combinatorio y relacional 21 . 3.4. Palabras El objetivo de este episodio no es tanto analizar cada clase de palabras separada y minuciosamente cuanto presentar el sistema (o sistemas) de categorías verbales que se exhiben en cada uno de los dos textos elegidos para ser confrontados. 20 Para la pervivencia del modelo catequístico en los epítomes de las GRAE s, vid . Encinas Manterola 2016. 21 Es Salvá quien, para la gramática española, da el salto e invierte los términos de esas proporciones; en números toscos: Analogía 23%, Sintaxis 57%, Ortografía 8%, Prosodia [y Métrica ] 11%. Para el peso de cada parte en cada edición de las GRAEs , Gómez Asencio 2011b: 6-8.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=