Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 508 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier de sus partículas (Madrid: Viuda de Ibarra, 1791) de Gregorio Garcés [1733- 1805]; o el Arte de hablar en prosa y en verso (Madrid: Imprenta Real, 1826) de José Mamerto Gómez Hermosilla [1771-1837]; textos ambos encaminados a modelizar usos lingüísticos, cargados de rígida preceptiva literaria –retórica y poética– y de fuerte carácter prescriptivo, ajenos a toda teoría gramatical y carentes de tal sostén; quiero decir: textos que no constituyen en modo alguno gramáticas pero sí proponen modelos de lengua a seguir. Y, justamente en perspectiva chilena, no puede dejarse de lado el hecho de que Salvá fue otro de los autores por cuya obra se estudiaba gramática en Chile, o que tanto él mismo como Garcés o la RAE –además del “ingenioso y docto D. JuanAntonio Puigblanch”– son citados por Bello en el prólogo de su gramática (1847) como “auxilios” de los que se aprovechó. 3.2. Destinatarios La GRAE conoció diversas modificaciones en lo que respecta a sus destinatarios declarados: “á nuestra Juventud” (1771 y 1796), “á la Juventud Española peninsular y ultramarina” (1854 19 ), “a los españoles todos” (1858, tras cuatro ediciones de Bello), sin discriminaciones ya de edad ni distingos geográficos. Es sabido que la gramática de Bello (1847) lleva marca en su subtítulo lo de “ destinada al uso de los americanos ”: “mis hermanos, los habitantes de Hispano-américa”. Entre 1796 y 1847 ven la luz nuestras dos gramáticas. H-A se alinean con la Academia y ofrecen su texto “a la juventud Española” ( xiii), mientras Z es, salvo error, pionero en destinar –ya desde el título– su Tratado “a la juventud americana de los pueblos que hablan la lengua española” o, más significativamente aún por su voluntad inclusiva, “a la Juventud Americana de ambos sexos” ( iii ), aclaración bien novedosa. No parece necesario insistir en que, de la mano de Z, se produce a este respecto un cambio elocuente de paradigma: ambas gramáticas conectan con la Academia, una para seguirla, la otra para disentir. 3.3. Arquitectura Primero . Ambas gramáticas presentan una división de la disciplina en cuatro ámbitos, un apartado preliminar dedicado a definiciones procedimentales de categorías y unos paratextos (iniciales y finales). En el siguiente esquema se representa, contrastada, su macroestructura. 19 La edición inmediatamente posterior a la expansión de la gramática de Salvá porAmérica y a la aparición de la gramática de Bello (Gómez Asencio 2009: 13 y 2011b: 99-100).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=