Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 507 – Dos gramáticas chilenas preBello (1847) • José J. Gómez Asencio reforma ortográfica (“que los niños la aprendan con solo saber deletrear”: x ) 16 , a pesar de lo cual –por razones prácticas más que por convencimiento– acatan lo que ha emanado de la corporación académica: “Hemos juzgado impropio de nuestro plan el componer una gramática nueva con arreglo á esta reforma; y asi, en la que ahora tenemos el honor de ofrecerle [a la juventud Española] nos hemos apartado muy poco de los principios generalmente adoptados y admitidos por la Academia” ( xiii ). Por lo tanto: de facto , solo se menciona a la Academia, aunque no es esta la única que inspira las Lecciones de H-A, donde también se encuentran otras muchas referencias del acervo tradicional común. No estamos ni con mucho ante una adaptación total ni fiel de la GRAE (1796). La cosa es más rica y compleja en Z, quien –modesta y honradamente, algo no muy común entre gramáticos– reconoce sus fuentes: He añadido […] un tratadito de Métrica, tomado todo de la quinta edicion de la Gramática de D. Vicente Salvá, al que he agregado algunas observaciones sacadas de la obra del Sr. Sicilia, y principalmente de la del Sr. Bello […]. Las obras que he consultado para el presente trabajo, y cuyos mejores principios he procurado reunir en este tratado, son, fuera de las mencionadas: la Gramática y Ortografía de la Real Academia Española, el tratado de la Proposición del Sr. Canónigo D. Francisco Puente 17 , laAnalojía de la Gramática de los Sres. Dávila yAlvear, y algunos compendios anónimos 18 . También he tenido presentes la obra de D. Gregorio Garces, el Arte de Hablar de D. José Gomez Hermosilla, la Gramática de Condillac, y por último la Gramática de las Gramáticas de Girault-Duvivier (Z 1844: iv-v ). Se recurre, pues, a autoridades consagradas de ambos lados del Atlántico; y de la parte europea, tanto a tratados de corte tradicional como a textos de la gramática general/filosófica francesa de finales del XVIII y principios del XIX. Se observará que entre los citados se encuentran, a más de la obra académica: (i) H-A, aunque solo en lo tocante a la Analogía (no la Sintaxis , de contenidos, tono y teoría bien diferentes en uno y otro textos; vid . aquí infra 3.6.); (ii) el Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana, expuesto en el propio y vario uso 16 Con respecto a las ideas sobre ortografía vertidas en el Prólogo por H-A, así como al grado de acatamiento y respeto a la norma ortográfica de la RAE, Martínez Alcalde (2010: 66-67 y 85-86) y Frago (2012: 28) se pronuncian de modo (casi) enfrentado. 17 Francisco Puente: De la proposizion i sus complementos i ortografia. […] Adoptada para la enseñanza de los alumnos del colejio de los señores Zapatas, Valparaíso: Imprenta de El Mercurio, 1835. No he podido encontrar un ejemplar de este libro. 18 Uno de ellos posiblemente el Compendio de la gramática castellana para el uso de las escuelas de primeras letras, nuevamente corregida y aumentada, Santiago de Chile: Imprenta de N. Ambrosy y Cía., 1828 (atribuido a José Joaquín de Mora; vid . Silva Castro 1947: 22-23; y Monguió 1967: 146-148 y 353).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=