Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 506 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Del Tratado de Zegers (en adelante Z), en cambio, solo conocemos la editio princeps . Al parecer, tuvo poco éxito editorial: le cupo, bien es verdad, la mala suerte de que apenas tres años después de su aparición (1844) vio la luz la Gramática castellana de Bello. Y mucho tino, en cambio, desde nuestra perspectiva, en la especificación del título: dedicado a la juventud americana de los pueblos que hablan la lengua española ; resultaría inapropiado no encontrar ahí reminiscencias del destinada al uso de los americanos que, tres años más tarde, figuraría en el subtítulo del magno aporte de donAndrés (GómezAsencio 2009: 5). Rara también se presenta la referencia a la lengua española en una época en que la generalidad de los gramáticos (al menos los que escribían para hispanohablantes) prefería lengua castellana : es, de hecho, la opción elegida en la totalidad del corpus de García Folgado (2011) (29 textos) y de Gómez Asencio (1981 y 2011a) (32 textos) 15 . 3. LAS DOS GRAMÁTICAS Se propone a continuación un cotejo entre las dos gramáticas; por exigencias, no podrá aspirar a la exhaustividad y nos conformaremos por ahora con unas cuantas calas representativas de puntos en común, divergencias o paralelismos. Se atenderá a los factores que se van indicando. 3.1. Fuentes H-A son bastante elementales en esto: conocen y citan ( viii-ix ) las ortografías de Nebrija, Alemán, López de Velasco, Correas y Patón –no todas concordantes, como es sabido– para acabar reconociendo que “nunca es dado á hombres aislados el hacer una reforma de esta naturaleza, por carecer de todo el influjo necesario en la opinion pública. Esta gloria está reservada á la respetable Academia Española”, a la que, sin embargo, critican por tratar de combinar los tres principios –a menudo no acordes o, incluso, incompatibles– de la etimología (“debe desatenderse la etimolojía”), el uso y la adecuación al sonido (“con arreglo a la pronunciacion”: v ; “la pronunciacion debe ser el fundamento único y sólido de la ortografia”: id .; “escójase, pues, por base de la ortografía una pronunciacion […]”: vii ). Se declaran partidarios de este último como factor decisivo para la 15 Con las meras excepciones de la Análisis lógica y gramatical de la lengua española de Juan Calderón (1843), de la Gramática filosófica de la lengua española de José de Jesús de Muñoz Capilla (1831) o de los Elementos de gramática universal aplicados a la lengua española de Lamberto Pelegrín (1825), ninguno de los cuales constituye propiamente una gramática.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=