Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 501 – Sobre el significado de la preposición según • José María García Martín Seco/Andrés/Ramos 2011), y la aparición de los temporales, ‘puntualidad’ y ‘a medida que’ (1998: 165). 4. LA CLASIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE SEGÚN Si resumimos lo dicho por los autores que más han analizado esta cuestión, nos encontramos con dos grupos, los que podríamos denominar de primer nivel (Trujillo, Cano, Márquez, Octavio de Toledo) y segundo nivel de abstracción (Morera): el primer nivel se basa en los elementos conceptuales que caracterizan directamente a los usos de la preposición; el segundo, por el contrario, está formado además por las notas conceptuales indirectas, que son las que construyen la oposición que estructuran totalmente el sistema de las preposiciones. En el primer grupo, hay quienes se basan en ‘conformidad’ (Trujillo, Cano –quien iguala ‘adecuación’ al término general–, Octavio de Toledo) y quien defiende la preeminencia de ‘dependencia’ (Márquez). En el segundo nivel, Morera habla de ‘adecuación’, pero, más allá de ese valor semántico, está un concepto caracterizador y definitorio más lejano, la ‘situación’. En segundo lugar, Trujillo, sobre todo Morera y también Octavio de Toledo colocan a esta preposición en el subsistema estático, mientras que Cano y Márquez no abordan esa cuestión, solo tratan si acaso problemas sintácticos concretos. En cuanto a la trayectoria histórica, Octavio de Toledo ve una reducción muy importante en los valores semánticos de la preposición según (otra cosa son los valores del adverbio), mientras que la propuesta de Morera está mucho más milimetrada, como un intento de absoluta exactitud. En cambio, Cano y Márquez, sobre todo el primero, creen que se mantiene, desde el siglo XIII, el mismo esquema semántico de esta preposición; si acaso, parece que Márquez acepta un aumento de valores semánticos en según . Pero, en cuarto lugar, Márquez, igual que Morera, defiende que hay un núcleo semántico, un significado, que es único o profundo, mientras que Cano y Octavio de Toledo no se arriesgan con claridad a definir tal significado central. Incluso el último nos indica que ha habido hechos que llevan a la reducción de algunos valores semánticos, sin que esté claro que haya un motivo de conexión entre los que se han conservado con el paso del tiempo. En definitiva, nos encontramos con varias posibilidades a la hora de intentar definir el significado de una preposición, cuando las preposiciones, por principio, contienen una abstracción difícilmente concebible, y solo Morera se plantea el lugar de una preposición, según , dentro de un problema global, el sistema de las preposiciones españolas..
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=