Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 500 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier d) ‘dependiendo de’; e) causal’ 16 (Morera 1998: 159-162). Lo verdaderamente importante es que, para este autor, tras comparar los estados de cosas de la época medieval y la actual, “la preposición según presenta en el español clásico, moderno y contemporáneo prácticamente el mismo campo de usos que en el español medieval.” (Morera 1998: 162) Evidentemente, Octavio de Toledo ha ofrecido otro punto de vista, lo cual puede ser lógico, pero también hay esta idea en el mismo Morera, un poco después, junto con la insistencia en un significado básico distinto de lo que vemos en su obra anterior: La comparación del campo de usos de la preposición española secundo con el campo de usos de la preposición latina secundum nos permiten extraer las siguientes conclusiones: En primer lugar, que, el significado básico del signo no parece haber cambiado en lo esencial. Tanto el secundum latino como el segundo (según) español significan ‘sentido en la línea de’. Esto quiere decir que secundum y según se oponen al resto de la preposiciones de sentido de sus respectivos sistemas por el contraste semántico ‘sentido dependiente del punto de referencia’ / ‘sentido no dependiente del punto de referencia’. En segundo lugar, que el campo de usos de la forma española es considerablemente más reducido que el campo de usos de la forma latina. Por una parte, el campo de usos de aquella matiene solamente los matices de ‘simultaneidad’, en tanto que elimina los de anterioridad y posterioridad. Por otra, dentro de los sentidos de simultaneidad, solamente se queda con matices nocionales, en tanto que elimina los espaciales y temporales. Evidentemente, no existe la más mínima razón semántica para que estos sentidos espaciales y temporales, hayan quedado excluidos en español. En realidad, construcciones como “cortó el árbol según la raíz”, “iba viendo las casas según la orilla”, “ según el reinado de Felipe II empezó la decadencia de España” son perfectamente posibles en esta lengua, aunque noe xistían en sus distintas normas históricas. En tercer lugar, dentro del campo de usos, la innovación semántica más importante parece haber sido el desarrollo de los usos conjuntivos, y, dentro de ellos, particularmente los temporales de ‘puntualidad’ y ‘a medida que’ (Morera 1998: 164-165). En resumen, vemos, por un lado, el mismo campo de usos (1998: 162), pero un “campos de usos… más reducido que el campo de usos de la forma latina” (164), por la eliminación de sentidos espaciales y temporales (1998: 164), con la particularidad, eso sí, de que se desarrollan varios “usos conjuntivos”, más que adverbiales (lo que se puede ver en el Diccionario del español actual , de 16 Al final, añade, como usos temporales marginales, ‘puntualidad’ y ‘a medida que’. Además, Morera justifica la aparición de según como adverbio en una serie de distribuciones sintácticas ( cfr . 1998: 162-163).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=