Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 499 – Sobre el significado de la preposición según • José María García Martín entre dos estudios de Morera no hay una igualdad o equivalencia exacta. Los puntos correspondientes al campo de realización de la preposición según en 1988 son los siguientes en cuanto a los valores o matices semánticos o sentidos contextuales: 1) ‘en confirmación con’; 2) en conformidad con el juicio o la opinión de’; 3) ‘dependiendo de’, que Morera hace corresponder a ‘eventualidad’ en algunas ocasiones; 4) ‘en proporción con’; 5) ‘a juzgar por’ (inferencia); 6) ‘causal’; 7) ‘modal’; 8) ‘comparación de igualdad’; y 9) ‘circunstancia temporal: a) ‘puntualidad’; b) ‘a medida que’ (‘duración’) (cfr. Morera 1988: 438-440). En cambio, en su análisis posterior, Morera nos da los siguientes valores, que corresponden a la nota 16: a) ‘de acuerdo con’; b) modal’; c) ‘en proporción con’; Amor , 90a); ab) Con un régimen designativo de facultad personal ( talento, seso, voluntad ) o conocimiento, tanto si es sustantivo como oración: “Como toja el rio qe corre por Palencia,/ Carrion es so nomne segundo mi creencia” (Berceo, San Millán , 462ab); “Las torres son espessas, segund que aprisiemos” ( Libro de Alexandre , 1525a); ac) Con un régimen designativo de manifestación lingüística, escrita o hablada, sustantivo y oración: “Esto le gradesció el rey mucho, el paresçíól que segund esta palabra que non podía aver ningún engaño” (J. Manuel, Conde Lucanor , 124); “así como contesçió a Hely, uno de los mayores saçerdotes de aquel tiempo, segunt cuenta en la Biblia” ( El caballero Zifar , 256); ad) Con un régimen designativo de ley, precepto, código, etc., sustantivo y oración: “ Segund común derecho, aquesta es la verdat” (Arc. de Hita, Buen Amor , 1156aa); “E non ponga en dubda que aquel Juez estrecho/ tomará la tal cuenta segunt fuerte derecho” (P. López de Ayala, Rimado de Palacio , 1314ab); ae) Con un régimen designativo de costumbre, hábito, modo de hacer, sustantivo y oración: “que no te soterné segund que otras vegadas” (Arc. de Hita, Buen Amor , 1468c); “vi serrana estar cantando: / saluéla, segunt es uso” (Santillana, Poesía , 47); af) Con régimen oracional que contiene un verbo de percepción o sensorial: “tomó esta manera segund aquí oyeredes” (J. Manuel, Conde Lucanor , 63); “ Segunt todos que veemos, muchas vezes contesçe” (P. López de Ayala, Rimado de Palacio , 1114a); ag) Con un régimen designativo de circunstancia de la que se hace depender lo expresado en el elemento regente: “avié a lo menos quinze dias andado;/ segund esto parece que era bien mediado” ( Libro de Alexandre , 881cd); ah) Con régimen oracional: (…) “Dos serranas he trovado/ a pie de áspera montaña,/ segund es su gesto e maña/ non vezadas de ganado” (Santillana, Poesía , 60). B) Cuando el régimen actúa como término con el que se compara el regente, entonces desarrolla el significado ‘sentido en simultaneidad con’ de según un sentido contextual ‘modal’: “De su natura es fria et humida, et a olor muy mala, ca huele segund el assafetida” (Alfonso X, Lapidario , 77-78); (…) “rruvios, largos cabellos/ segund doncellas de estado” (Santillana, Poesía , 61). El español actual prefiere construir estas frases con el adverbio relativo modal como (“olía como las rosas”), generalmente, cambiando, por tanto, la forma semántica de expresar la relación sintáctica: según la significa como ‘sentido en la línea de’; como , como ‘en la forma que’. C) Regido por un elemento designativo de cantidad, desarrolla el significado de nuestra preposición el matiz contextual ‘en proporción con’: “eche lo el sennor de su casa quando le pluguiere, dando le toda la soldada que aurá seruido segunt del tiempo” ( Fuero de Teruel , 357). D) Regida por una construcción distributiva, adquiere según la orientación de sentido ‘dependiendo de’, como se aprecia en el texto que sigue: “avremos después gloria o pena segund nuestros meresçimientos” (J. Manuel, Conde Lucanor , 286). E) Cuando lo designado por el régimen preposicional se considera como motivo de lo designado por el regente, entonces se contamina el valor ‘sentido en la línea de’ de según de un matiz contextual ‘causal’: “me atrevé a tan grand atrevimiento de fablas en fechos de cuydo que me non pertenescía segund la mengua de mio saber” (J. Manuel, Conde Lucanor , 292) (cfr. Morera 1998: 159-162).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=