Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 498 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 3. MARCIAL MORERA Hay una concepción teórico-metodológica que, como he insinuado antes, nos sitúa en un segundo nivel de abstracción. Me refiero a la visión de las preposiciones que aparece en Morera 1988 y 1998. Todos los valores semánticos que hemos visto hasta ahora derivan de otro significado básico, que no se descubre únicamente en según , pero lo hallamos en otras preposiciones: es la ‘situación’ (o ‘- sentido’) Llamamos “sentido” a la circunstancia de posición o desarrollo que parte de, pasa por o se dirige a un objeto designado por el régimen preposicional. Esta definición implica que la mencionada circunstancia puede tomar el referente del régimen como límite inicial, como límite final, o, simplemente, como paso intermedio, puntos que se corresponden con las tres partes principales de un rector. Por el contrario, la idea ‘-sentido’ nos lleva al sema ‘situación’, que hace referencia a una noción permanente que implica maneras del estar en cualquier aspecto: v. gr., acompañamiento, ubicación, acoplamiento, etc. (Morera 1988: 87; cfr. 116-117, 543-544). Ahora bien, en según hay un tipo de “situación”: El sema ‘+ adecuación’ es un modo de “situación” que señala una relación nocional de dependencia entre dos elementos, de los cuales el primero está condicionado por la noción significada por el segundo. Esta sema se presenta unas veces como relación de igualdad -“La hizo según los planos”-, otras como conformidad “La condenaron según la ley”-, otras como puntualidad temporal -“Le dio un corte de digestión según entró en el agua”-. El resto de las preposiciones caracterizadas por el sema ‘-sentido’ son indiferentes a la noción comentada, que pueden, por tanto, expresar contextualmente (Morera 1988: 89). Más adelante, Morera reduce a según al significado ‘situación de adecuación’, noción que no se da en las demás preposiciones situativas ( con, sin, en, entre, sobre, tras, ante, bajo ), indiferentes a este concepto. Sin embargo, años más tarde, en Morera 1988, encontramos otro “significado básico’ o “único”, que proviene del latín: “La preposición latina que consideramos [ secundum ] se documenta en español desde los orígenes del idioma, aunque solamente en la variante general ‘sentido en simultaneidad con el punto de referencia’ 15 . Además, 15 El resultado es el siguiente, partiendo de la Edad Media. En primer lugar, aparece la siguiente caracterización delimitada así, que no se da en la lengua actual hasta llegar al apartado ad) (sigo la ordenación de Morera): A) Cuando lo designado por el regente se hacía depender de lo designado por el régimen, entonces desarrolla el matiz contextual nocional ‘de acuerdo con’, sentido que suele aparecer en las siguientes distribuciones: aa) Con un régimen designativo de persona: “si tú non uvias, por todos los braceros non se tomará Troya, segund los agoreros” ( Libro de Alexandre , 611cd); frecuentemente, esta persona aparece implicada en un proceso verbal: “E segund diz Jesu Cristo, non ay cossa escondida” (Arc. de Hita, Buen
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=