Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 497 – Sobre el significado de la preposición según • José María García Martín capacidad de interpretarse con sentido causal (166b) o instrumental (166c) 14 (Octavio de Toledo 2016: 201-202). Encontramos cinco valores fundamentales en este autor: 1) ‘conformidad’, esto es, denotación de una instrucción, procedimiento regulado o norma de conducta a la que se ciñe una entidad, acto o estado de cosas: a) el término es una norma, instrucción o forma de medición; b) otras manifestaciones, en que la conformidad se establece con respecto al contenido del discurso o expresión lingüística; c) introducción de un sintagma nominal que establece un parámetro de evaluación excluyente respecto del cual resulta válido o pertinente el contenido del predicado; 2) ‘evidencialidad’, esto es, el contenido general de atenencia o “seguimiento estricto”, lo que implica aquí reproducción fidedigna de un discurso particular:: a) evidencialidad indirecta referida, citativo (individuos que sustentan una determinada opinión); b) evidencialidad directa; c) evidencialidad indirecta no referida, esto es, inferida; 3) dependencia: la ejecución del acto o la consecución del estado de cosas están sujetas a una variación basada en la existencia de varias opciones, cuyo carácter viene indicado por el término; 4) proporcionalidad, o sea, correlación entre dos miembros, predicado y término, de los que al menos uno puede interpretarse como implícitamente cuantificado: a) correlaciones de identidad en cantidad, grado o calidad; b) es solo el término el que puede interpretarse como sujeto a cuantificación intensiva; y 5) equivalencia: la correlación de identidad no presenta cuantificación y adopta un valor modal- comparativo ( cfr . Octavio de Toledo 2016: 188-199). De todas estas posibilidades, se mantienen hoy, para el citado lingüista, solamente los grupos 1a, 2a y 3. La rápida historia de según de acuerdo con los datos de Octavio de Toledo no tiene un significado único ( cfr ., en este sentido, Sondergard 1953), sino un conjunto de restos de la evolución de una unidad medieval procedente de una preposición latina, sometida a las tensiones características de un período, hasta el siglo XVII, en el que no se había definido con claridad la distinción entre preposición y adverbio ( cfr . Octavio de Toledo 2016: 214 y 231). 14 También reproduzco aquí los ejemplos que propone Octavio de Toledo: “(166) a. desconsolóle pensar que su autor era moro, según aquel nombre de Cide ( Quijote , II, 3, 646) de fuera se mostravan ser buenos e que rigían el pueblo, pero ello non era así verdaderamente segund sus malas obras (VCM, I, 42v) b. ouo ende grand pesar segund el desamor que entrellos auie entrado (EE1, 90, 65a) c. no muriestes penados de sed e segund la pena en que nos estamos (EE1, 99, 75b-76a) Para catar reverencia a los padres la natura lo muestra según un enxemplo ( ExABC , 174, 144)”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=