Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 494 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 214-215), “[e]n ese valor básico de ‘conformidad’ o ‘adecuación’ […] late un claro sentido modal”. Estas correlaciones son a su vez sensibles a los efectos de la cuantificación, de las que se derivan los diversos esquemas de proporcionalidad a través de la incidencia contextual sobre la cantidad o el grado, y de ellos el valor de dependencia , de nuevo a través de los contextos en que puede interpretarse que una variable de grado se aplica a todo un conjunto de posibles entidades o eventos. Tanto los esquemas de proporcionalidad como los de dependencia desarrollan valores explicativos del sintagma con según que pueden, a su vez, traer aparejada una interpretación evidencial, toda vez que el funcionamiento de estos segmentos es ya, a diferencia de lo que ocurre en las construcciones más básicas, el de un adjunto externo a la oración. Históricamente, pues, se perfilan dos grandes bloques, unidos por el carácter “atenencia” de la correspondencia que indican y diferenciados en cambio por su configuración sintáctica (correlativa o no): el de los usos de conformidad, con su extensión hacia la eventualidad, y el de los usos de equivalencia > proporcionalidad > dependencia, con extensiones igualmente evidenciales. En ambos grupos, la evidencialidad es un desarrollo secundario, con un reflejo estructural en la obligatoriedad del empleo como adjunto extraoracional (Octavio de Toledo 2016: 199). Lo que Márquez llamaba el valor “más profundo”, ya no es la dependencia, para Octavio de Toledo, sino, como en Cano, la conformidad (no se habla aquí de la adecuación) , pero, además, existe, en el mismo nivel, la equivalencia, de la que se deriva la dependencia, no al revés. Pero, además, Octavio de Toledo defiende que la historia ha fragmentado aún más esta serie de valores semánticos: la evolución histórica de los sintagmas preposicionales con según ha erosionado esa unidad primaria de los distintos valores. De un lado, uno de los bloques siempre ha sido mucho más empleado que el otro: la Tabla VI muestra como el valor de conformidad y sus desarrollos evidenciales (Conf, Evid) suman un 78% (39% cada uno) del total de ejemplos de según preposicional en diversas obras a lo largo de la historia, sin diferencias de nota entre las más antiguas (87% en la Estoria de España ) y las más recientes (89% en La saga/fuga de J. B. ), mientras el bloque de las correlaciones y sus extensiones (Dep, Prop, Equi) representa en su conjunto poco más de uno de cada cinco ejemplos (22%). Por otra parte, algunos esquemas han ido afirmándose con el tiempo, mientras otros han tendido a desaparecer. Dentro de los usos de conformidad, aquellos en que el término es una norma, instrucción o forma de medición (cf. 149-150) perduran hasta hoy (Conf1) 11 , mientras las demás manifestaciones 11 Octavio de Toledo se basa para ello en los siguientes ejemplos: “(149) a. nin eran las carnes muertas segund su ley nin los otros manjares adobados segund la costumbre de sos judíos (GE4, Nab. 27, 57). b. pues tú fazes las cosas según tu voluntad e non eres regido según razón, e yo todas las cosas fago según elmandamiento de la razón ( ExABC , 261, 187).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=