Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 491 – Sobre el significado de la preposición según • José María García Martín El significado de ‘dependencia’ es especialmente claro en aquellas ocasiones en las que el regente o el régimen hacen referencia a una realidad graduable o cuantificable; en estos casos que mencionamos el valor es ‘en función de’, ‘en proporción con’, ‘dependiendo de’: (…) El sennor de asu yuuero por annafaga, quanto el pleytare, et un almut de sal, et…, et su parte de tod el fructo que senbrare, segund del pleyto que con su sennor finiere ( Fuero de Zorita de los Canes , 1218-1250, p. 78). Fuyd vn peligro tan apasionado Sabed ser alegres dexad de ser tristes Sabed deserujr a qujen tanto serujstes A otro que amores dad vuestro cuydado. Los quales si diesen por vn igual grado Sus pocos plazeres segunt su dolor Non se quexara njngunt amador Njn desesperara njngunt desamado (AA.VV., Cancionero castellano de Paris , 1430-1470) También resulta muy claro este sentido de dependencia cuando se hace referencia a una realidad compleja, en la que se observa la existencia de diferentes posibilidades o alternativas, que a veces se hacen explícitas mediante la conjunción coordinativa disyuntiva 9 (2009: 461). La clasificación de este valor la desarrolla Márquez en los siguientes apartados: 1) inferencia o conjetura (causal de la enunciación): ‘a juzgar por’, ‘dado que’; 2) intensificación (con adjetivos valorativos): ‘tanto, tan’; 3) sentido causal explicativo (del propio decir); 4) evidencialidad (se cuestiona el valor de verdad de lo dicho), fuente como cita; y 5) consecuencia 10 (cfr. Márquez 2009: 463-465). 9 A pesar de lo ya dicho, precisa Márquez que “[l]os casos en los que existen esas alternativas [sic], pero están implícitas en el contexto lingüístico, son favorables a la aparición de según aislado, funcionando como adverbio” (2009: 461). 10 Véanse estos ejemplos empleados por Márquez: 1) inferencia: “E asi que el, confortado por la divina revelacion […] fue al Papa Urbano del qual benignamente resçebido anduvo por Italia, et pasando los montes de Alpa, solicitando et amonestando asi a los principes de occidente como al pueblo menudo con diversas amonestaciones, segunt que era varon sabio et poderoso en la obra et palabra… ” (Anónimo, traducción de la Historia de Jerusalem abreviada de Jacobo de Vitriaco, 1350); 2) intensificación: “Melibea. Lucrecia, Lucrecia, corre presto, entra por el postigo en la sala y estorbales su hablar; interrumpeles sus alabanzzas con algubn fingidio mensaje, si no quieres que vaya yo dando voces como loca, segunt estoy enojada del concepto engañoso que tienen de mi ignorancia ” (Fernando de Rojas, La Celestina , 1499-1502): 3) sentido causal: “[…] e aparejad vuestros cavallos y armas para esta noche fasta cuarenta cavalleros, los que Esplandián señalare, y los otros queden a guardar la villa fasta qye venga su tiempo, que yo vos porné en tal parte donde seréis contentos, segunt los peligros y afrentas son por vos desseados y buscados ” (Garci Rodríguez de Montalvo, Las sergas del virtuoso caballero Esplandián , 1504); 4) evidencialidad, fuente de cita: “[…] y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=