Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 490 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier discute sobre el tipo de categoría gramatical ante el que nos encontramos 8 ). Desde el principio, la autora ofrece su concepción de la preposición según , que se basa en una relación de determinación: En nuestra opinión, el valor básico de SEGÚN consiste en manifestar la existencia de una conexión entre dos realidades entre las que existe una relación de determinación: una de ellas se conforma total o parcialmente con la otra; en este sentido, el valor más profundo de según es el de ‘dependencia’, que en ocasiones se manifiesta como ‘conformidad’ (‘de acuerdo con’, ‘conforme a’, ‘en conformidad con la opinión de…’, ‘en función de’, ‘en proporción con’, ‘dependiendo de’) y en otros contextos adquiere un sentido de ‘equivalencia’, valor este muy próximo en algunos textos a la ‘igualdad’ (‘como’, ‘igual que’, ‘del mismo modo que’, ‘en calidad de’, o los valores temporales ‘tan pronto como’ y ‘a medida que’). El significado básico de ‘dependencia’ puede adoptar contextualmente –en función de la relación lógica que se dé entre las dos realidades conectadas– un valor causal: ‘pues’; o causal explicativo; puede indicar la causa de la enunciación; o adoptar un valor de inferencia equivalente a ‘dado que’, ‘a juzgar por’; puede adoptar un matiz próximo al sentido condicional; o al consecutivo: ‘de modo que’; y en algunos contextos adquiere un valor enfático equiparable a ‘tan’ (Márquez 2009: 445-446). Lo que he llamado “significado único o básico” aquí es el “valor más profundo” y, a partir de ahí, el significado de ‘dependencia’ se manifiesta en una serie de significados secundarios: ‘conformidad’ y ’equivalencia’ o ‘igualdad’. Este es el esquema fundamental construido por Márquez. Además, desde el punto de vista contextual (esto es, por razones sintácticas), ‘dependencia’ se revela mediante otros valores posibles, más que independientes, añadidos al fundamental: ‘causalidad’ (reforzado por la ‘explicación’ en algunas ocasiones o por centrarse en la enunciación), ‘inferencia’ (con matices condicional o consecutivo) y ‘énfasis’ (el Diccionario de Seco/Andrés/Ramos 2011 destaca este elemento cuando es necesario, es decir, no una sola vez). Más adelante, Márquez detalla más esta cuestión: 8 “No vamos a entrar en consideraciones teóricas acerca de la naturaleza de la unidad que nos ocupa, tales como cuestionar por qué no se la considera una conjunción cuando introduce (sin la presencia de que ) una oración con su correspondiente verbo en forma personal; o por qué no se le concede el estatuto de adverbio en aquellas ocasiones en las que aparece aislada expresando posibilidad o contingencia. En el presente trabajo, intentaremos solamente describir sus usos en los textos de los primeros siglos del idioma, así como ver la evolución en cuanto a las variantes de la construcción sintáctica y los valores semánticos que expresa” (Márquez 2009: 439). La autora analiza diversas construcciones entre 1200 y 1600 y nos advierte de que “[l]a alternancia de estas estructuras no obedece a criterios de distribución claramente definidos; de hecho, observando su uso vemos que lo general es que haya una total equivalencia” (2009: 451).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=