Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 489 – Sobre el significado de la preposición según • José María García Martín 7) “otro de los valores fundamentales es introducir a un sustantivo que indica una fuente de información: persona, corriente de opinión, obra, etc., de donde surge lo que se dice en la frase 5 ; (…). Posteriormente, se ha generalizado, aunque siempre con mayor frecuencia de uso en el tipo de lenguaje señalado, dada la continua referencia a autores y citas que es propia de él” (Cano 1982: 216-217) 6 ; además, dirige “esta construcción con según (…) separada del cuerpo del enunciado por medio de una pausa (…), y con tonema de anticadencia (…) un elemento periférico, que puntualiza el sentido en que ha de interpretarse el enunciado; sintácticamente, no es un complemento del sintagma verbal, o del verbo, sino de toda la oración, pues se refiere a toda ella. En esto se diferencia de otras construcciones con según que pueden referirse al verbo, como complementos modales” (Cano 1982: 218) 7 . 2.3. María Márquez El análisis de Márquez supone un cambio de dirección en lo referente a un significado único, que se construye de manera muy clara (en cambio, no se 5 Cano explica esta construcción: “es decir, “ según Juan, esto no es así” puede parafrasearse por “en conformidad con lo que dice Juan…” o “Juan dice que…”: lo enunciado no aparece como afirmación del que habla, sino que se atribuye a otro y se puede estar de acuerdo o no. En principio, era un tipo de construcción que se daba sobre todo en el lenguaje doctrinal: con nombres propios de evangelistas se documenta ya secundum en el siglo IV, traduciendo al griego κατά, y es muy frecuente en citas. Su vía de transmisión parece que fue el latín escolástico, como muestran los testimonios castellanos medievales” (1982: 217) 6 Nueva explicación adicional: “Es en este tipo de construcciones donde aparecen los más de los casos que se citan de según con formas pronominales de nominativo; sin embargo, hay que hacer constar que se documentan escasamente, y no he logrado encontrar ejemplos anteriores al siglo XIX (es posible que existan, por supuesto, pero bastante aislados): (…) No es difícil oír ejemplos en el habla, parece que con una cierta mayor frecuencia, sobre todo con tú , ya que con yo supone una redundancia que sólo se permite en contextos muy marcados”. Hay aquí otro valor pragmático: “En todos los casos de este empleo de según , pero especialmente cuando se implican las dos personas del diálogo, la construcción presenta un claro valor de contraposición de opiniones o puntos de vista o un deseo de marcar claramente la responsabilidad de lo enunciado en la frase: es decir, un uso propio del discurso dialéctico, e incluso polémico. Por otro lado, al indicar simplemente la fuente originaria de una opinión, enunciado, etc., ha pasado a ser una forma general del lenguaje periodístico” (Cano 1982: 217-218). 7 Márquez amplía esta coincidencia semántico-sintáctica: “Muchos de estos valores de según son compartidos, desde los orígenes, por la forma como tanto cuando introduce oraciones como cuando tiene un uso preposicional: así, los valores modal (“Lo haré como me dijo mi maestro/según deseas”), corroborativo o de ‘adecuación’, causal ejemplificador, comparativo, o ‘predicativo’; algunos de ellos, como este último (“Te hablo como padre”/“La carne segunt culpa deuemos entender”) o su uso con adjetivo (“Corrieron como enloquecidos”/“Hize lo que devia segund piadosa”), siguen dándose con como pero han desaparecido para según ” (Márquez 2009: 446-447).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=