Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 488 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier según sea un neutro, seguido a veces por un relativo, y también aparece ante sustantivo sin actualizador; hoy pervive cuando el sustantivo va en plural o lleva un adjetivo: “ según confesión propia”, “ según opiniones ajenas”, etc. (cfr. Cano 1982: 214); y 3) como en el “valor básico” de ‘conformidad’ o ‘adecuación’ “late un claro sentido modal (…) [e]n ocasiones, ese sentido puede parafrasearse por una expresión con como : “vivir según la regla” = “vivir como ordena la regla” (Cano 1982: 214-215); Hay otro sentido en según , que es el apartado II: II: ‘correspondencia, relación, dependencia, etc.’ 4) también en el siglo XIII se señala la correspondencia, relación, dependencia, etc. de una cosa respecto de otra; con este valor, a veces el sustantivo que introduce puede ir también sin actualizador: “se paga según cosecha” (cfr. Cano 1982: 214); 5) con este valor, “próximo a construcciones comparativo-modales con como , [es] donde encontramos el primer caso de según con forma pronominal de sujeto, aunque no en tal función: “…lo cual yo no niego, pero atrevíme a ello pensando que me harías merced no segund quien la pedía, mas segund tú que la haviés de dar” (D. de SPedro, Cárcel de Amor , 151)” (Cano 1982: 215) 3 . Tal como lo hemos visto en la nota 3 , hay una analogía semántica entre según y como , que lleva a una analogía sintáctica. Como consecuencia de ello, según llega a tener otra serie de posibilidades: 6) introducción de “elementos predicativos referidos al sujeto en general, y que se produce con cierta frecuencia en la época medieval” 4 (Cano 1982: 216). III: Cano introduce un tercer apartado, ‘fuente de información’: 3 Añade Cano lo siguiente: “El valor semántico, y por tanto la función sintáctica, es el mismo que en otros contextos donde se analiza inequívocamente como preposición” (Cano 1982: 215). Acontinuación, el autor da argumentos para justificar el uso del nominativo tú , no del oblicuo ti . Es más, insiste en que “[e]se valor modal, con o sin otros matices concomitantes, es el que encontramos en muchos complementos introducidos por según , especialmente en la lengua medieval, y es lo que, a nuestro juicio, constituye la base que explica las peculiaridades sintácticas de esta preposición: “…pues todas las cosas que uos dixieren guardat e fazet, mas no fagades segund las obras dellos” ( Biblia med. rom ., IV, Mat., XXIII), (…) “o sy an de ser segund los angeles que cayeron, o segund los que quedaron” (Martín Alfonso de Córdoba, Tractado de la predestinación , Introd.); también entra en correlaciones comparativas, donde puede suponerse desde luego la elisión de un verbo ser , pero que es otra muestra de sus cruces con como : “ Segunt el poder suyo, / tanto es la obra suya; / segunt el poder tuyo,/ tal es la obra tuya” (Don Sem Tob, Proverbios , 23).” (Cano 1982: 215-216) 4 “La función de predicativo (como otras: complementos locativos, temporales, etc.) no necesita ir introducida siempre por preposición; pero éstas son necesarias para indicar ciertos valores, o con ciertos verbos o nombres que, de otro modo, no podrían integrar tal esquema. Creemos que este es el valor funcional que tiene como en tales contextos: el de preposición, ya que indica la función del elemento que sigue, a la vez que aporta un contenido semántico determinado” (Cano 1982: 216).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=