Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 475 – “Jesucristo en Fornos” (1894) y Julio Burell (1859-1919)… • Manuel Galeote desapareció. Esta escena sobrenatural parece mostrar un intento de acercar la religiosidad cristina a los seres marginados tiene tintes socialistas, compartidos con la revista Germinal por Burell, que apuntan hacia el anarquismo 11 y la crítica de las instituciones eclesiásticas. De aquel establecimiento escribió Lily Litvak que era el “punto de reunión de todo Madrid: bohemios, políticos, gente de teatro, periodistas, literatos y toreros. También acudían las mujeres galantes, La Juaneca , víctima de la morfina; La Cachorrito , pequeña y vivaracha; La Nunciata , una de las primeras que se atrevió a teñirse el cabello de rubio; La Nadadora , que se ejercitaba en la piscina del Niágara; Rosario Huerta , a quien Pérez Galdós menciona en uno de sus Episodios Nacionales. Posiblemente, la atención que se le presta hoy al artículo de Burell, se debe en gran parte “a la incongruencia y el anacronismo de la escena”, pues en el ambiente palpitaba un espiritualismo nuevo y una afición al ocultismo y lo esotérico (Litvak 2010: 11 y 17). 3. DEL CAFÉ DE FORNOS A LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Con el título “Burell ante laAcademia: El periodismo y el idioma” se publicó una columna de Cristóbal de Castro (1874-1953) que abría la edición de El Heraldo de Madrid y testimoniaba el apoyo del periódico a la propuesta de que Burell ingresara en la RAE (Castro 1916: 1). Era una reacción al artículo de Ángel Guerra (seudónimo de José Betancort Cabrera) publicado en La Correspondencia de España , que había reconocido los sobrados méritos de Burell para ingresar en la “docta casa”, como Mariano de Cavia (electo el año anterior, 1915): Su actuación con la pluma señala una evolución, marca lo que pudiéramos llamar el advenimiento del periodismo literario en España, cuando los viejos moldes se rompen [...] La literatura hace entonces su primera salida a las columnas perodísticas con la crónica improvisada, por la cual pasan, en desfile trágico o pintoresco, los aspectos dolorosos o ridículos de la vida. Los hombres de pluma que batallan en el periodismo, se van entonces desde el gabinete de estudio a la calle, para buscar tema [...] El admirable Burell 11 Para Lily Litvak (2010: 18) “dos veces se insulta a Cristo, calificándolo de anarquista. El Jesús comprometido con la lucha social e incomprendido por la burguesía tenía mucho que ver con el ideario ácrata y fue recibido por los anarquistas españoles como un héroe y un modelo de proletariado militante inclusive en la forma mística como abordaban su misión social”. Más adelante, añade Litvak (p. 21) que debe estudiarse “por la postura combativa, y la fecha, casi paralela al “Cristo en Fornos” de Burell, el artículo de José Martínez Ruiz, el futuro Azorín, titulado “El Cristo Nuevo,” y publicado en 1898 en el periódico anarquista La Campaña . Cristo desciende de la cruz e increpa al orante por su pasividad. Reclama por qué aún después de su mensaje evangélico, sigue la guerra, se amontonan riquezas, hay aún tiranos y esclavos, impera la crueldad, la mujer sigue sometida y se mantiene la propiedad privada”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=