Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 474 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 2.2. “Jesucristo en Fornos” en El Heraldo de Madrid (1894) Puede afirmarse que nos hallamos ante el artículo más conocido de los que escribió Burell ( El Heraldo de Madrid : Extraordinario ilustrado, 1 de febrero de 1894), por su contenido y por haber vuelto a ser publicado en la revista Germinal (1897), lo que aumentó su relevancia para la mentalidad de la Generación de 1898 9 . Aquellas páginas de pensamiento burelliano progresista sancionaron el prestigio del periodista, quien se sumaba al grupo de intelectuales que formaron la generación del 98 y que “sacaron fuerzas de flaqueza y elevaron el mundo de las letras hispánicas a un momento de esplendor pocas veces alcanzado” (Cruz Casado, 2007: LXXV-LXXVII). En el antiguo y famoso Café madrileño de Fornos (esquina de la calle de Alcalá con Peligros, cuyo lugar ocupa hoy un Starbuks Coffee ) se desarrolla la acción, por la que desfilan en una estruendosa “catarata de la orgía” aristócratas, prostitutas y “jóvenes alegres”. Aparece un personaje desconocido, un mendigo, que afirmaba ser Cristo. El escándalo se transformó en gritos de protesta e insultos que lo tachaban de anarquista. Los juerguistas lo insultaban y se burlaban de él. Todos querían expulsarlo, excepto una prostituta, la Peri , que salió en su defensa 10 . Después, un rastro de luz, una llama cegadora y el “desconocido” 9 En la revista el artículo (Burell, 1897: 2) va precedido de una presentación: “ Un artículo de Burell . La generosa promesa con que ha favorecido a la Redacción de Germinal el ilustre escritor D. Julio Burell, ofreciéndole su valiosísima colaboración, es tan lisonjera para nosotros, que nos apresuramos a honrar con su firma las columnas de nuestra revista, reproduciendo uno de los artículos más hermosos que ha producido la brillante pluma del gallardo escritor, de quien esperamos el trabajo ofrecido con la impaciencia que desde luego sentirán con nosotros los lectores de Germinal ”. Otros artículos de Burell, que vieron la luz en las revistas Germinal , Alma Española , Electra y La República de las Letras son “La duda de la condesa” (1897), “Nuevos tiempos” (1901), “Ante el orador” (1904) y “El mal humor del socialismo” (1905). 10 “ La Peri , es esencial en el drama, es la pecadora que refiere a laMagdalena. Por unmomento confunde al visitante con un antiguo amante y se adelanta hacia él para abrazarlo, pero el mendigo la detiene extendiendo su brazo hacia ella. A continuación, la mujer lo reconoce como quien es y lo defiende de la concurrencia. La escena es una transposición del “Noli me tangere,” frase latinizada que según el evangelista San Juan pronunció Cristo resucitado después de su aparición a María Magdalena. Esa aparición, la primera de todas, se produjo en la madrugada del domingo de Pascua, cuando las piadosas mujeres que habían asistido a la muerte y sepultura del Salvador, fueron al sepulcro, que estaba en el jardín o huerto de José de Arimatea, para embalsamar su cuerpo. María Magdalena, llorando por haber encontrado el sepulcro vacío, vio de pronto a su lado a un hombre desconocido, que tomó por el hortelano, pero reconociéndolo al instante lo llamó Maestro y se echó a sus pies para besarlos o abrazarlos. Entonces Jesús le dijo “no me toques” ( noli me tangere ), pues todavía no había subido al cielo. En el artículo de Burell, tras este gesto, el mendigo se dirige a la audencia con un discurso majestuoso y profético. La Pasión y la redención social son su tema y proporcionan dimensión dramática a su presencia y a la reacción de los concurrentes, que aún más indignados, le niegan todo reconocimiento, lo tildan de anarquista y piden que se le eche del lugar”, Litvak, 2010: 12-13.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=