Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 473 – “Jesucristo en Fornos” (1894) y Julio Burell (1859-1919)… • Manuel Galeote primera edición póstuma de Iluminaciones en la sombra (1910), dedicada y firmada por Juana Poirier, la viuda de Sawa, el 7 de julio de 1910, al flamante Ministro de Instrucción Pública 7 . Tras la pérdida de las colonias, España vivía momentos difíciles. La Restauración política y el liberalismo monárquico teñían los días madrileños del diputado Burell. Experimentó el ansia de un regeneracionismo nacional profundo y el anhelo por la llegada del nuevo siglo XX, que prometía mejores tiempos, con novedades estéticas, culturales e ideológicas. La Generación del 98, los jóvenes intelectuales , respetaron y admiraron al reputado Burell. Azorín y Baroja realizaron en 1901 una visita que ya es histórica a la ciudad de Toledo, donde se hallaba Burell como Gobernador Civil. Por sus convicciones de respeto y obediencia a la monarquía y la democracia, compartió la defensa de una monarquía parlamentaria. El periodista escribió crónicas, cuentos, disertaciones, prólogos, algunos versos y comentarios de actualidad a vuela pluma, donde se conciliaba el pensamiento racional y su imaginación. En el Parlamento brillaban sus discursos, con estilo vibrante y claro. Fue una pluma luminosa de la Edad de Plata de la cultura española. Se debe a Burell la fundación de periódicos como El Globo , El Gráfico y El Mundo. En 1904, El Gráfico , primer diario ilustrado de España, se adelantó a los demás periódicos españoles por incorporar fotografías. Se subtitulaba “Diario Ilustrado de la Noche” y la primera edición se publicó el 13 de junio con esta advertencia: “Queremos que la cámara fotográfica y el lápiz del dibujante copien la verdad de las cosas” 8 . antiguo periodismo, y luego, enhiesto sobre los estribos, señalar como una estatua ecuestre, plantado en mitad del intelectualismo verbal, la orientación definitiva de todos. Pienso en el gran escritor que es. Pienso en el gran hombre mundano que es, en nuestra vida corta, en nuestro pasado lleno de lodos asoleados por vanaglorias, en nuestro porvenir brumoso... Julio Burell, es, en nuestro lóbrego episodio de ahora, el gran festejador, el gran anfitrión de gestos y vocablos. Yo me figuro que él lo sabe todo, y, por consiguiente, que él lo teme y lo espera todo. ¡Deber más rudimentario que el de exclamar “¡Gracias!” ante los faustos mentales a que nos convida!” (pp. 33-34). 7 Había sido nombrado Ministro el 9 de junio de 1910. La viuda Juana Porier acudía inmediatamente al amigo y protector. Consuelo Burell conservó también con esmero el ejemplar de Cantos de vida y esperanza , con la dedicatoria de Rubén Darío, prologuista de Iluminaciones en la sombra de Sawa. Agradecemos al Prof. Juan José Fortea Solá, Director del IES Giner de los Ríos (Segovia), y a todo el equipo directivo las facilidades para consultar el legado de Consuelo Burell, que custodian y en cuya catalogación trabajan. 8 Es el “primer periódico español que utiliza el nuevo sistema alemán de impresión y tiraje que permite publicar fotografías de última hora en cientos de miles de copias” (Hernando, 2007: 505). Publicó un promedio de dieciocho fotos y para ello Burell contrató como responsable al mejor fotógrafo que halló, un joven al que lo bautizó profesionalmente como Alfonso . Ante la cámara de aquel reportero grafico, el mas importante de su tiempo, desfiló lo más ilustre de la historia de la época.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=